Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Luis Valdez Veras tomó parte como ponente en el Segundo Congreso CICI 2025, organizado por el Consejo Nacional de Consultores Impositivos (Conaci), en Punta Cana, el sábado anterior.
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha adoptado una novedosa solución tecnológica impulsada por inteligencia artificial, que permitirá identificar operaciones irregulares, como simulaciones o cantidades atípicas de facturas electrónicas.
Asimismo, detectará patrones atípicos de riesgo fiscal en la facturación, se plantea expandir el centro de datos (Data Center) y también implementará una Base de Datos No Relacional para Documentos No Estructurados, lo que posibilita la gestión de masivos volúmenes de información, y aplicará herramientas para evaluar riesgos de lavado de dinero.
“Disponemos de un centro de respaldo alternativo y hemos iniciado una transición paulatina a plataformas en la nube, respaldados por la enmienda al artículo 56 del Código Tributario que autoriza esta medida”, señaló Luis Valdez Veras, director general de la DGII, al clausurar el Segundo Congreso Internacional de Consultores Impositivos CICI 2025, organizado por el Consejo Nacional de Consultores Impositivos (Conaci).
Indicó que DGII y Aduanas intercambian información como parte del proceso de transformación digital orientado a facilitar el cumplimiento tributario. En paralelo, con el Registro Inmobiliario (RI) la DGII ha establecido un acuerdo de interoperabilidad, para agilizar la gestión de los impuestos inmobiliarios y reforzar la seguridad jurídica.
Valdez Veras comentó que, desde agosto 2024, está disponible la interconexión con la DGA para Operaciones de Primera Placa, la cual permite a los contribuyentes cargar sus declaraciones de Aduanas en la Oficina Virtual (OFV) y seleccionar los vehículos para sus trámites sin necesidad de ingresar datos manualmente.
El funcionario reveló que la reciente misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que visitó el país en septiembre del presente año, proyectó un crecimiento del PIB real cercano al 3 % para 2025, respaldado por las medidas de liquidez del Banco Central y por el estímulo fiscal, lo que evidencia que los riesgos estructurales siguen presentes.
Este año, añadió, el país recibió asistencia técnica del FMI dentro del Programa de Análisis de Brechas Tributarias, para estimar la brecha de cumplimiento del ITBIS en el periodo 2018‑2023. Los resultados oscilan entre el 36,5 % y el 41,6 % del ITBIS potencial, registrando el valor más bajo en 2023. Además, como parte del cumplimiento de compromisos internacionales, en julio 2024 se recibió la comisión de la OCDE para la evaluación in situ respecto a la confidencialidad y salvaguarda de la información.
Afirmó que la presión tributaria pasó del 13,9 % del PIB en 2016 al 16,4 % en 2024, reflejando los avances en la administración tributaria.
Valdez Veras asegura que la DGII es una administración tributaria moderna, eficiente y que su orientación al servicio es irreversible.
La DGII ha recibido más de 1 000 millones de Comprobantes Fiscales Electrónicos (e‑CF) desde que se puso en marcha el sistema en el país.
Actualmente, más de 10 888 contribuyentes operan como emisores y receptores electrónicos. De ellos, el 31,09 % utilizan el Facturador Gratuito, una plataforma creada por la DGII para simplificar la emisión de facturas.
Asimismo, 7 941 contribuyentes están en proceso de certificación, mientras que 98 Proveedores de Servicios Autorizados respaldan la operatividad del sistema.
En consonancia con nuestro compromiso con la modernidad y el aumento del cumplimiento voluntario, anunciamos recientemente la entrega gratuita de 30 000 certificados digitales a los usuarios del Facturador Gratuito, iniciativa que estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2025. Todo ello constituye pasos hacia la tributación del futuro, señaló Valdez Veras.
Indicó que dentro de la Administración Tributaria los auditores han evolucionado de una fiscalización estricta a una responsabilidad estratégica vinculada al cumplimiento cooperativo, la prevención de riesgos, la modernización digital y la auditoría internacional.
Expuso que en Brasil y Perú los auditores no solo sancionan, sino que también previenen incumplimientos, acompañan a los contribuyentes y promueven espacios de confianza y seguridad jurídica.
“A ello se suma el impacto de la transformación digital y de la inteligencia artificial, que permiten analizar grandes volúmenes de datos, fiscalizar en tiempo real, detectar fraudes de manera temprana y asistir al ciudadano bajo principios de transparencia y equidad”, agregó.
A partir del último trimestre de 2025, las operaciones inmobiliarias podrán ser pagadas y validadas en línea.
La DGII obtendrá acceso oportuno a la actualización de inmuebles por procesos de subdivisión, deslinde, refundición, constitución de condominio y canje registral, mientras que el Registro Inmobiliario podrá validar en tiempo real el cumplimiento fiscal de las operaciones inmobiliarias que le son delegadas.
A partir de octubre próximo, en colaboración con el Banco de Reservas, estará disponible la opción de efectuar el pago de obligaciones tributarias con tarjetas de crédito a través de sus canales digitales.
Agregar Comentario