Salud

Día Internacional de las Lenguas de Señal: cómo este método de comunicación transforma vidas

2025 09 842013637.png
Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas. Esta jornada fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con la finalidad de salvaguardar la identidad lingüística y la diversidad cultural de las personas sordas en todo el mundo.

De acuerdo con la Federación Mundial de Sordos, alrededor de 70 millones de personas con pérdida auditiva habitan el planeta. Aún así, las lenguas de señas siguen rodeadas de ideas erróneas que, en múltiples ocasiones, disuaden a los oyentes de intentar aprender este idioma.

Esta celebración evidencia la necesidad de asegurar la comunicación, la inclusión y la igualdad de oportunidades, fomentando la enseñanza de la lengua de señas, la formación de intérpretes y la plena participación de la comunidad sorda en los ámbitos social, cultural y laboral.

Puede leer: Marino Berigüete entrega su obra a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

¿Por qué se celebra?

La lengua de señas no es universal. Cada nación o región posee su propia variante, con gramática y vocabulario particulares. Por ello, el Día Internacional de las Lenguas de Señas también busca mostrar la riqueza cultural que estas expresiones representan. La ONU estima que más de 70 millones de personas con discapacidad auditiva utilizan alguna de las más de 300 lenguas de señas reconocidas a nivel mundial.

El reconocimiento de estas lenguas como oficiales dentro de los sistemas educativos resulta fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades. Permite a los niños sordos desarrollar su aprendizaje en condiciones equitativas, evitando la exclusión y el rezago escolar.

Además, la difusión de la lengua de señas en la sociedad abre la posibilidad de crear puentes comunicativos que enriquecen la convivencia. Desde talleres en centros comunitarios hasta campañas televisivas, se pretende incentivar a la población oyente a familiarizarse, al menos, con lo básico de esta forma de comunicación, reduciendo las barreras cotidianas.

Los expertos afirman que se trata de una cuestión de derechos lingüísticos. Así como se protege la diversidad de los idiomas orales, también debe preservarse la expresión visual‑gestual como parte del patrimonio humano.

Importancia de la lengua de señas

La lengua de señas no solo constituye un medio de comunicación para las personas sordas y los usuarios de esta lengua, sino que también es la llave que derriba las barreras comunicativas y abre paso a una sociedad más inclusiva, posibilitando el pleno ejercicio de sus derechos humanos. Continúa leyendo para descubrir por qué la lengua de señas es esencial, una herramienta clave que abre todas las puertas hacia la igualdad y la integración.

El acceso a la lengua de señas es indispensable para que las personas ejerzan su derecho a una comunicación completa. Al no poder ser comprendidas en su idioma, estas personas enfrentan obstáculos que limitan su participación en ámbitos como la educación, el empleo y la atención sanitaria. Es importante conocer los beneficios de la lengua de señas para promover la inclusión y eliminar cualquier forma de discriminación.

La Convención de las Naciones Unidas consagra el derecho de las personas con discapacidad auditiva a la inclusión, asegurando que cuenten con los instrumentos adecuados para una comunicación eficaz en todos los aspectos de sus vidas.

TRA Digital

GRATIS
VER