Actualidad

EE.UU. y Panamá plantean 5.500 soldados para combatir las pandillas en Haití

8846247395.png
Ahora controlan el 90% de la capital, Puerto Príncipe, y han extendido sus actividades de saqueos, secuestros, agresiones sexuales y violaciones a zonas rurales.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La embajadora interina de Estados Unidos ante la ONU, Dorothy Shea, comunicó el 28 de agosto que su nación buscaba la aprobación de Naciones Unidas para la creación de una nueva Fuerza de Supresión de Bandas.

Estados Unidos y Panamá solicitaron al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que aprobara la creación de una fuerza compuesta por 5.550 miembros con la capacidad de detener a integrantes de pandillas en Haití, con el objetivo de ayudar a poner fin a la creciente violencia en la nación caribeña.

Ambas naciones presentaron el miércoles un proyecto de resolución al Consejo de Seguridad — al cual The Associated Press tuvo acceso — en el que detallaron su propuesta para transformar la fuerza multinacional liderada por Kenia, actualmente desplegada en Haití, en una unidad mucho mayor.

Los primeros policías kenianos arribaron a Haití en junio de 2024 como parte de un despliegue que inicialmente debía contar con 2.500 efectivos, pero que se ha visto obstaculizado por la falta de fondos, resultando en una dotación inferior a 1.000 efectivos en la actualidad.

El poder de las pandillas se ha incrementado desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021. Ahora controlan el 90% de la capital, Puerto Príncipe, y han extendido sus actividades de saqueos, secuestros, agresiones sexuales y violaciones a zonas rurales. Haití no tiene presidente desde el magnicidio.

El proyecto de resolución de seis páginas expresa su agradecimiento a Kenia por encabezar la fuerza multinacional, pero reitera las conclusiones que el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, presentó en febrero pasado, cuando manifestó que la unidad no ha logrado mantenerse al ritmo de la rápida expansión de las pandillas, lo que hace necesaria su ampliación.

La embajadora interina de Estados Unidos ante la ONU, Dorothy Shea, había anunciado el 28 de agosto que su país buscaba la autorización de Naciones Unidas para la creación de una nueva Fuerza de Supresión de Bandas.

El borrador de resolución permitiría a las naciones miembros de la ONU transformar la misión en esta nueva fuerza, en colaboración con el gobierno de Haití, por un período inicial de 12 meses. La fuerza tendría la facultad para detener y arrestar a ciudadanos haitianos.

La iniciativa establece que la unidad estaría compuesta por 5.500 efectivos uniformados y 50 civiles, quienes recibirían su remuneración a través de contribuciones voluntarias. Sin embargo, la propuesta no especifica si Kenia u otro país contribuiría con policías o soldados.

La resolución autorizaría a los participantes de la nueva fuerza a “llevar a cabo operaciones independientes, basadas en labores de inteligencia, para neutralizar, aislar y disuadir a las pandillas que continúan amenazando a la población civil, violando los derechos humanos y debilitando las instituciones haitianas”.

La nueva fuerza también protegería infraestructura vital, como aeropuertos, puertos, escuelas y hospitales, junto con la policía y las fuerzas armadas de Haití. Adicionalmente, respaldaría los esfuerzos “para combatir el tráfico ilegal y el desvío de armas y material relacionado”.

TRA Digital

GRATIS
VER