Tecnologia

EFE Verifica y VerificaRTVE analizan cómo se propagaron los rumores falsos y el odio en Torre Pacheco – EFE

8854380530.png
El suceso tuvo como origen una agresión real en la zona murciana: un vecino de 68 años, Domingo Tomás, fue asaltado en la madrugada del 9 de julio mientras caminaba cerca del cementerio.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid. Un estudio colaborativo de EFE Verifica y VerificaRTVE examina la influencia de la desinformación en los hechos ocurridos en Torre Pacheco (Murcia) en julio pasado, los cuales desencadenaron enfrentamientos violentos en el municipio.

Los equipos de verificación de ambas entidades procesaron, mediante herramientas de IA, 115 000 publicaciones compartidas en X y Telegram en ese periodo, con el objetivo de detallar lo sucedido, identificar a los responsables y valorar la función de las fuerzas de seguridad en la lucha contra la desinformación.

El estudio conjunto, que incluye testimonios de varios expertos, revela cuáles perfiles resultaron más virales, de qué modo los mensajes de odio alimentaron los disturbios en las calles de Torre Pacheco y el papel de los algoritmos de las plataformas, que favorecen contenido conflictivo.

El suceso tuvo como origen una agresión real en la zona murciana: un vecino de 68 años, Domingo Tomás, fue asaltado en la madrugada del 9 de julio mientras caminaba cerca del cementerio.

La Policía Local difundió ese mismo día un aviso en Facebook anunciando la detención de dos jóvenes vinculados al asalto. Al día siguiente, jueves 10 de julio, el único dato revelado fue que uno de los agresores podría ser de origen magrebí.

Esa misma mañana empezaron a circular los primeros rumores: un video antiguo de otro ataque y una foto supuestamente con la identidad de los perpetradores. Mentiras que se diseminaron rápidamente en las plataformas.

Esta cadena de acontecimientos modificó la narrativa durante las primeras 72 horas tras el ataque. “En ausencia de datos surge la desinformación”, comenta Mariluz Congosto, experta en redes sociales, quien indica que la carencia de información sobre la identidad de los agresores en los momentos iniciales facilitó la labor de los desinformadores.

TRA Digital

GRATIS
VER