Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Madrid (EFE).- La Mesa del Congreso aprobó este martes una normativa para regular el trabajo de los periodistas en la cámara, estableciendo que no se acreditará a medios con menos de diez empleados, ni a canales de YouTube o cadenas de televisión de difusión digital.
Tampoco obtendrán acreditación las páginas web que agregan contenido ni las ediciones digitales de medios de comunicación tradicionales. Del mismo modo, no podrán ser acreditados como periodistas aquellos que trabajen o colaboren con los equipos de comunicación de partidos políticos.
La instrucción determina no solo la necesidad de acreditación para ejercer el periodismo en el Congreso, sino también especifica los espacios a los que pueden acceder, la actividad que puede realizar cada representante de los medios de comunicación y el desarrollo del procedimiento sancionador.
Así, solo los reporteros gráficos u operadores de televisión podrán hacer grabaciones dentro de la Cámara, mientras que los redactores literarios no podrán tomar imágenes en ningún caso, aunque sí grabar audio con dispositivos, y los reporteros gráficos no podrán grabar videos.
De la misma forma, se prohíbe cualquier tipo de captación de imagen o sonido en el recinto parlamentario que vulnere la intimidad personal o el secreto de las comunicaciones.
En particular, según el texto, los reporteros gráficos y operadores de televisión se abstendrán de captar imágenes de los dispositivos electrónicos personales de los miembros de la Cámara y del Gobierno o del contenido de cualquier documento que empleen durante las sesiones parlamentarias.
El documento aprobado este martes, con la mayoría que tienen en la Mesa PSOE y Sumar y la oposición del PP, establece que las entrevistas o peticiones de declaraciones solo se harán con el consentimiento de la persona entrevistada. Por ello, no podrán producirse “seguimientos” al interpelado una vez que lo haya decidido.
La portavoz del PP en el Congreso, Ester Muñoz, ha calificado la normativa de “cacicada” y de ser un “precedente peligroso”.
Muñoz explicó que recibieron el documento el pasado viernes y que no fue consensuado con los grupos ni sometido a debate. “No nos permitieron presentar enmiendas, lo introdujeron de forma un poco encubierta y, efectivamente, votamos que no”, detalló.
Según el PP, desde que se planteó esta reforma, consideraron que su objetivo no era evitar sancionar ciertas conductas, ya que el reglamento de la Cámara ya lo permitía, sino “darle poderes absolutos a la Mesa del Congreso” para decidir qué periodistas preguntan y cuáles no.
La normativa, por lo tanto, servirá para “limitar derechos fundamentales” y que la Mesa decida “qué periodistas pueden acceder” y con ello “evitar” al Gobierno y a sus socios que haya periodistas que les pregunten “sobre asuntos de corrupción” o sobre temas que no quieran responder, opinó Muñoz.
Agregar Comentario