Internacionales

El creador de Fronteras Compasivas sostiene que discutir la reforma migratoria es un “suicidio político”

B 8882398535.png
Para él, debe existir una “tercera vía”, e invita a los estadounidenses a defenderlos.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Tucson (EE. UU.), 26 de septiembre (EFE). – Robin Hoover, creador de Fronteras Compasivas, organización que lleva veinte años instalando puntos de agua para salvar a los migrantes que cruzan el desierto en la frontera con México, declaró a EFE que abordar una reforma migratoria en Estados Unidos equivale a un “suicidio político”.

Este pastor, galardonado en 2006 con el Premio Nacional de Derechos Humanos del Gobierno mexicano por su labor humanitaria, destaca que nunca antes se había presenciado un nivel de hostilidad tan marcado por parte del gobierno de Donald Trump hacia los migrantes.

“Nunca en mi vida había visto un ataque como el que estamos viviendo contra la comunidad migrante: redadas, arrestos en las calles y en los centros de trabajo, y la utilización de la Guardia Nacional para participar en la separación de familias”, lamentó.

El predicador cristiano retirado, que este viernes lanza el libro *Los migrantes importan: Hacia una ley y un orden diferentes*, está convencido de que ni republicanos ni demócratas podrán rescatar a los migrantes. Para él, debe existir una “tercera vía”, e invita a los estadounidenses a defenderlos.

“Tenemos que ser realistas; nunca volveremos a contar con una amnistía como la de 1986. La palabra ‘amnistía’ se ha convertido en un tabú cuando se habla de reforma migratoria”, explicó.

En su nuevo libro narra parte de lo presenciado durante las últimas cuatro décadas y cómo la respuesta al tema migratorio ha consistido, una y otra vez, en el aumento de agentes fronterizos y la mayor militarización del límite, postura adoptada tanto por presidentes republicanos como demócratas.

“Están viviendo uno de los peores momentos; cumpliendo su promesa, el presidente Donald Trump quiere deportar un millón de migrantes al año y está gastando miles de millones de dólares para crear una maquinaria de deportación”, subrayó.

El pastor, crítico abierto del Gobierno federal y de la Patrulla Fronteriza, considera que actualmente no hay disposición en el país para que un político hable francamente sobre una reforma migratoria.

Afirma que bajo el movimiento MAGA del republicano Trump, que domina la escena política, siquiera discutir una reforma migratoria se ha convertido prácticamente en un “suicidio político”.

“Este es el momento de hablar, de actuar; es cierto que hay que resistir, pero también hay que ser perseverantes”, afirmó el fundador de Fronteras Compasivas, grupo que deja agua en puntos estratégicos del desierto de Arizona para salvar la vida de los migrantes que se arriesgan a internarse por zonas apartadas bajo temperaturas mortales.

En su libro dedica un capítulo completo a quienes, inconformes con lo que ocurre en sus barrios y al ver cómo agentes de inmigración se llevan a amigos, vecinos o familiares, pueden ejercer su poder para actuar.

El activista sostiene que cualquiera puede impulsar el cambio organizando grupos de vigilancia en las calles, redes de apoyo para familias que no pueden salir a trabajar o incluso creando su propia organización.

Contó que antes muchas organizaciones migratorias centraban gran parte de su asistencia a lo largo de la frontera, pero ahora, con las operaciones de la administración Trump en California, Nueva York o Washington, la necesidad de ayuda se ha intensificado en el interior del país. “Muchas organizaciones no dan abasto; cada detención se convierte en una batalla legal”, señaló. Algunas están tratando de expandir sus recursos, mientras mantienen una constante alerta ante violaciones de derechos civiles.

En 2016 Hoover escribió su primer libro sobre la fundación de Fronteras Compasivas y cómo la muerte de 14 migrantes por sed en medio del desierto dio origen a todo un movimiento.

Una gran preocupación para activistas como Hoover es la reciente decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos que permitió a la administración Trump continuar con sus operativos migratorios en California, pese a las acusaciones de discriminación racial durante las detenciones.

El activista visitó a principios de este mes México, donde constató una disminución en el flujo migratorio hacia el norte, en gran parte debido a las duras políticas migratorias de Trump y a la presión ejercida sobre el Gobierno mexicano.

“Sabemos que tarde o temprano el flujo migratorio volverá a incrementarse; debemos estar preparados para ello”, indicó.

TRA Digital

GRATIS
VER