Internacionales

El DOE prevé que la completa restauración del sistema eléctrico en Puerto Rico llevará tiempo, aunque se está atendiendo las indicaciones de Wright – El Diario NY

8850301463.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

NUEVA YORK – El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) informó a El Diario que la completa reparación y modernización de la red eléctrica en Puerto Rico tomará tiempo, pero que están supervisando las acciones emprendidas por el secretario Chris Wright para estabilizar y robustecer el sistema.

Este rotativo se puso en contacto con la oficina de prensa del DOE para pedir una actualización sobre el progreso de las medidas tomadas por Wright y su equipo, en particular, las dos órdenes de emergencia que fueron extendidas el mes pasado en respuesta a la crisis eléctrica.

En declaraciones escritas, la agencia indicó que continúan con sus esfuerzos para asegurar que entidades como la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y LUMA Energy cumplan con lo establecido, en colaboración con la Administración de la gobernadora Jenniffer González.

“El Departamento de Energía está colaborando con la gobernadora Jenniffer González-Colón y el liderazgo energético de Puerto Rico para estabilizar y fortalecer la red eléctrica de la isla”, afirmó un portavoz del DOE.

“Bajo la autoridad del secretario Wright, el DOE reorientó $365 millones para respaldar soluciones prácticas más veloces y actividades de emergencia en beneficio de la infraestructura crítica. El DOE también prorrogó dos órdenes de emergencia de la Sección 202(c) para facultar al gobierno de Puerto Rico a implementar soluciones prácticas para restaurar la endeble red”, mencionaron desde la oficina sobre las acciones tomadas hasta el momento.

El Departamento, no obstante, reconoció que la recuperación total del sistema eléctrico en el territorio tomará tiempo.

“Si bien la recuperación completa llevará tiempo, dadas las décadas de mantenimiento pospuesto y la respuesta ineficaz de la Administración previa a los desastres naturales, la administración Trump se compromete a proporcionar un sistema energético más resiliente y asequible para la población de Puerto Rico”, concluyeron.

El pasado 14 de agosto, el DOE anunció una extensión de las dos órdenes de emergencia con el objetivo de fortalecer la red eléctrica de Puerto Rico.

Los decretos habían sido emitidos el 16 de mayo en virtud de la sección 202(c) de la Ley Federal de Energía.

“Mientras Puerto Rico se prepara para lo que históricamente ha sido la parte más intensa de la temporada de huracanes, el Departamento de Energía (DOE) extiende dos órdenes 202(c) emitidas previamente”, indica un comunicado de la agencia para esa fecha.

La primera disposición, firmada por Wright, ordena a la AEE a seguir despachando las unidades de generación necesarias para mantener la fiabilidad de la red y cubrir la brecha en la capacidad de generación. Bajo la estructura privatizada actual, es la compañía Genera PR la responsable de los activos de generación de la Autoridad.

De acuerdo con el DOE, el problema de déficit de generación exige iniciativas urgentes de mantenimiento y conversión de combustible que actualmente no se pueden implementar de manera eficiente, ya que desconectar las unidades para dichas actividades probablemente tendría un impacto negativo en la red.

“Según la Actualización Provisional de Adecuación de Recursos del Sistema Eléctrico de Puerto Rico para el verano de 2025 (Actualización de Verano de Adecuación de Recursos de 2025), si no se toman medidas, se prevé que Puerto Rico experimente una grave insuficiencia de reservas de capacidad desde mayo de 2025 hasta octubre de 2025”, advirtió la agencia al momento de circular la orden.

La segunda orden estipula que la AEE debe acelerar las labores de manejo de vegetación en las líneas eléctricas para las que FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) obligó unos $2,000 millones de dólares. Esto es una de las causas primordiales de los apagones en la isla.

“LUMA calcula que el beneficio de una limpieza completa de la vegetación en las líneas de transmisión de 115 kV y 230 kV, de inmediato, podría resultar en una disminución total de más del 80 % de los eventos, o en la evitación de más de 1.76 millones de interrupciones a clientes (CI) y más de 1,200 millones de minutos de interrupción a clientes (CMI). La totalidad de estos beneficios se materializarían una vez finalizada la limpieza completa”, señala el documento.

En junio del año pasado, la empresa anunció que iniciaba la limpieza en más de 16,000 millas de líneas y equipos eléctricos. Se suponía que los procesos comenzaran en el 2023.

La prórroga de las órdenes entró en vigor el 15 de agosto hasta el 12 de noviembre.

En la información provista a este medio no se especifica de qué forma, si de alguna, las autoridades en la isla han acelerado los procesos sobre los que fueron emplazados en las órdenes.

En cuanto a los $365 millones, el DOE se refiere a los fondos federales asignados por el Congreso para “Comunidades Resilientes”. Ese programa se nutría del denominado Fondo de Resiliencia Energética (PR-ERF), parte de la Ley Consolidada de Asignaciones Presupuestarias para el año fiscal 2023.

Los $365 millones formaban parte de un fondo de $1,000 millones que se destinó para el territorio para financiar paneles de energía solar en techos con sistemas de baterías.

A través de “Comunidades Resilientes” se buscaba dotar con estos equipos a instalaciones de salud comunitarias, así como áreas comunes situadas en propiedades de vivienda pública y privadas multifamiliares subsidiadas.

La asignación también se usaría para financiar el programa “Acceso Solar”, enfocado en la instalación de paneles solares, pero en viviendas de familias de bajos recursos y vulnerables.

En el caso de este último programa, se limitó el financiamiento, prácticamente, a la mitad, tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Diversas organizaciones como Hispanic Federation y la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña, especializadas en el tema de la transición a energía renovable, solicitaron al DOE que mantuviera intacto el financiamiento para los programas, según fue dispuesto por la legislatura en Washington D.C.

Argumentaban, entre otras cosas, que construir estructuras con sistemas de energía solar es la forma más resiliente y rápida en que los puertorriqueños pueden responder a los apagones, especialmente durante la temporada de huracanes, ya que no dependen directamente de la respuesta de la AEE a nivel central.

También exponen que depender de LUMA y Genera para la energía los mantiene sujetos a las fluctuaciones del mercado y al alza en el precio del combustible.

La justificación del DOE para reorientar los fondos fue que le permitiría a la agencia atender las causas fundamentales de la inestabilidad de la red.

“Con el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Energía se centra en fortalecer la red eléctrica americana y garantizar el suministro confiable de electricidad en todo el país, y en ningún otro lugar esto es más necesario que en Puerto Rico”, declaró el secretario como parte del anuncio el pasado 25 de mayo.

“Al redirigir estos fondos, garantizaremos que el dinero de los contribuyentes se utilice para fortalecer el acceso a energía asequible, confiable y segura, beneficiando a más ciudadanos lo antes posible. Este cambio estratégico nos permite abordar las causas fundamentales de la inestabilidad de la red, fortaleciendo su frágil infraestructura y brindando un alivio duradero a Puerto Rico”, agregó Wright.

Puerto Rico: Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña que maneja fondos federales para paneles solares le pide al DOE que libere el dinero

Hispanic Federation arremete contra decisión de Energía federal de redirigir fondos para paneles solares en Puerto Rico a la red eléctrica

Puerto Rico: Hispanic Federation teme impacto de pausa del DOE a fondos federales para placas solares bajo programa “Comunidades Resilientes”

Chris Wright, secretario del DOE, ordena a autoridades en Puerto Rico aumentar unidades de generación y avanzar en limpieza de vegetación

(VIDEO) Ritchie Torres: gobierno federal también es responsable por retrasos en limpieza de vegetación de LUMA en Puerto Rico

TRA Digital

GRATIS
VER