Tecnologia

El Gobierno advierte del incremento de llamadas telefónicas fraudulentas

8861928930.png
Los autores de estas llamadas son considerados “cabezas criminales” especializados en manipular la red telefónica para obtener beneficios mediante campañas masivas a números aleatorios.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

SANTANDER, 14 de sep. (EUROPA PRESS) – La Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio de la Junta de Cantabria ha advertido a la población sobre los “riesgos” de las llamadas donde no se oye a nadie o donde se pide al interlocutor añadir el número a la agenda del móvil, así como de otros delitos vinculados a estafas telefónicas como el smishing o el phishing.

La Dirección General de Comercio y Consumo, dependiente de la Consejería de Industria, ha subrayado que la “peligrosidad” de estas timadas se confirma con el “incremento sostenido” de este tipo de hechos, ya que solo en el primer trimestre del año la cibercriminalidad registró en Cantabria un alza del 14,1 % frente al 3,4 % del conjunto estatal.

Los autores de estas llamadas son considerados “cabezas criminales” especializados en manipular la red telefónica para obtener beneficios mediante campañas masivas a números aleatorios.

Su objetivo consiste en localizar víctimas para, después, engañarlas y, simultáneamente, captar fragmentos de voz que sirvan para perpetrar otros fraudes, según informó el Ejecutivo autonómico en un comunicado de prensa.

Por ello, la campaña impulsada por la Junta de Cantabria, elaborada por la Dirección General de Informática, se centra en describir el “modus operandi” de las llamadas que quedan sin respuesta al descolgar y que buscan detectar números “activos” donde haya una persona que atienda.

En los casos en que quien responde pronuncia alguna palabra como “dígame”, “¿sí?” u otra, esa voz es grabada y posteriormente analizada con Inteligencia Artificial para crear una huella sonora capaz de reproducir una voz parecida.

Así, los números identificados como “vivos” serán utilizados después para contactar de forma más elaborada y personalizada, facilitando el engaño.

Del mismo modo, las voces clonadas a partir de esas huellas se emplearán para burlar los sistemas de autenticación de identidad que utilizan bancos y otras empresas.

La campaña también advierte acerca de las llamadas en las que se solicita que el número se agregue a la lista de contactos del móvil, un truco que permite al presunto estafador sortear los filtros anti‑spam del dispositivo y, a continuación, enviar SMS, WhatsApp u otros mensajes de mensajería instantánea con enlaces o contenidos maliciosos que pueden infectar el teléfono y ponerlo bajo el control de la organización criminal.

Entre las recomendaciones para protegerse de este tipo de llamadas, se destaca la importancia de no contestar, sobre todo si la llamada proviene de países extranjeros o muestra número oculto.

Si se contesta, se aconseja permanecer a la espera de que sea el otro interlocutor quien inicie la conversación; y, en caso de confirmar que se trata de un número fraudulento, bloquearlo y activar la función de bloqueo de llamadas no deseadas siempre que el móvil lo permita, evitando en todo momento añadirlo a la agenda.

La Dirección General de Comercio y Consumo se suma a la iniciativa ofreciendo una serie de pautas contra otras estafas telefónicas y en línea, como el phishing —envío de correos electrónicos que simulan ser de entidades legítimas (bancos o plataformas de pago) para extraer datos personales o financieros mediante enlaces a webs falsas— y el smishing, que sigue una lógica semejante pero a través de SMS con enlaces maliciosos o instrucciones para pagos fraudulentos.

Entre los SMS más habituales se encuentran los que se hacen pasar por bancos (p. ej., “a partir de xxx fecha su tarjeta dejará de funcionar; actualice el nuevo sistema de seguridad en el siguiente enlace xxxx”), por organismos oficiales (p. ej., “la entrega de su paquete ha sido suspendida porque falta el número de calle; actualice sus datos aquí xxxx”) o por supuestas ofertas de empleo.

Para no caer en estos engaños, la Dirección General de Comercio y Consumo sugiere eliminar y bloquear los mensajes y correos desconocidos o sospechosos y, siempre que sea posible, abstenerse de abrirlos.

En cualquier caso, es esencial comprobar la dirección del remitente y, si se sospecha que es fraudulenta, nunca responder ni proporcionar información personal, datos bancarios o contraseñas, aun cuando el mensaje parezca provenir de un contacto conocido.

En cuanto a los equipos, se recomienda mantenerlos siempre actualizados y evitar descargas mediante enlaces o archivos sospechosos, ya que pueden contener virus.

Para reforzar la seguridad online, también se aconseja activar la autenticación de dos factores siempre que el servicio lo permita.

El consejero de Industria, Eduardo Arasti, ha señalado que “es responsabilidad del Ejecutivo autonómico informar a la ciudadanía sobre los peligros en materia de seguridad y relacionados con empresas y organismos que forman parte de nuestra vida cotidiana, ya que los ciberdelincuentes se aprovechan de nuestra confianza para acceder a información sensible como datos personales”.

Por ello, invita a los consumidores a informarse sobre las estafas digitales a través de su web (www.comercioyconsumodecantabria.es) y sus perfiles en redes sociales (Instagram, Facebook, X y LinkedIn), ampliando así sus conocimientos para prevenir posibles ataques.

TRA Digital

GRATIS
VER