Economicas

El Hospital Clínico Quirúrgico de la Ciudad Sanitaria se entregará el martes próximo

8880608327.png
Este edificio, que será inaugurado por el presidente Luis Abinader, constituye la última pieza que falta por entregar en el conjunto de 13 instituciones que forman el complejo hospitalario.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Este edificio, que será inaugurado por el presidente Luis Abinader, constituye la última pieza que falta por entregar en el conjunto de 13 instituciones que forman el complejo hospitalario.

Santo Domingo – Tras una espera de 12 años para la culminación de los edificios que integran la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, será este martes cuando el Gobierno haga entrega del último espacio del bloque C, el Hospital Clínico Quirúrgico.

Con su puesta en marcha se completan los hospitales que integran el mayor y más tecnificado complejo de salud del país.

Los trabajos de terminación del edificio final estuvieron a cargo del Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived), que anunció que la inauguración se realizará el martes 30 de septiembre a las 9:30 a.m., en una ceremonia encabezada por el presidente Luis Abinader.

El hospital, ubicado en el bloque C, cuenta con seis pisos y sumará 122 camas nuevas de hospitalización al sistema de salud, destinadas a pacientes con diversas patologías. Además, dispondrá de 14 quirófanos generales, lo que reforzará la capacidad quirúrgica del recinto.

En una entrevista concedida en junio del presente año, el neurocirujano José Joaquín Puello, presidente del complejo hospitalario, explicó a los reporteros de El Día que el edificio también albergará la unidad de quemados en el segundo nivel, la cual hace aproximadamente una década fue trasladada al Hospital Traumatológico Ney Arias Lora. Añadió que, una vez entregado el Clínico Quirúrgico, la siguiente fase será la consolidación de algunos servicios contemplados, como la cirugía intrauterina, que permite operar malformaciones fetales mientras el bebé aún está en el útero.

Cabe destacar que la Ciudad Sanitaria, cuyo primer ladrillo se puso en julio de 2013, comprende 13 instalaciones interconectadas, señalizadas y equipadas con rampas para personas con discapacidad. Entre los centros que ya funcionan se encuentran las Consultas Externas, el Hospital Materno‑Infantil, el más avanzado del país, el Centro Cardio‑Neuro‑Oftalmológico y de Trasplante (Cecanot) y unidades especializadas como Cemadoja, dedicada a imágenes médicas, así como el centro de Gastroenterología donado por el gobierno japonés.

Con estos servicios, más los que se agregarán con la activación del centro especializado en cirugía, los sectores más vulnerables contarán con la posibilidad de acceder a una atención de mayor calidad.

Se recuerda que la culminación de esta Ciudad Sanitaria, proyectada como el centro de referencia sanitaria para los Juegos Centroamericanos y del Caribe XVII que se celebrarán en Santo Domingo en 2026, se vio afectada por la pandemia de Covid‑19; en ese período el Hospital de Niños fue utilizado para atender a los pacientes contagiados.

La Ciudad Sanitaria representa la mayor inversión estatal en salud pública en la historia dominicana, superando los 18 mil millones de pesos, cifra que triplica el presupuesto inicial de 6 mil 993 millones de pesos.

TRA Digital

GRATIS
VER