Entretenimiento

«El refugio atómico: la última producción de Netflix que pone en jaque a los millonarios del apocalipsis»

2025 09 837349757.png
Queríamos hacer una serie un poco canalla, con ironía negra y convertir *El refugio atómico* (Netflix, 19 de septiembre) en algo lúdico.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid – Un búnker de alto standing para multimillonarios, a la espera de un conflicto nuclear, con mucha testosterona, acción, drama, tensión y un guion repleto de sorpresas inesperadas, son los componentes de **El refugio atómico**, la serie de los creadores de *La casa de papel* que mezcla géneros y convierte el apocalipsis en puro espectáculo.

—“Queríamos hacer una serie un poco canalla, con ironía negra y convertir *El refugio atómico* (Netflix, 19 de septiembre) en algo lúdico. Venimos de *Vis a vis* y *La casa de papel* y nos atraen las series con espacios cerrados, llenos de claustrofobia y presión dramática”, explica en una entrevista con EFE Álex Pina, creador de la producción junto a Esther Martínez Lobato.

Una producción muy de actualidad, en la que la tensión geopolítica y la amenaza nuclear impulsan la construcción de un gigantesco refugio subterráneo de lujo donde, a la espera de un posible fin del mundo, se refugian dos equipos: un grupo de clientes millonarios uniformados con monos azules y el personal de este particular “hotel”, vestido con trajes naranjas.

De estilo *retrofuturista*, donde el diseño y el entorno son protagonistas, recreados con un esmero extraordinario en un decorado inmenso erigido a las afueras de Madrid, con todos los detalles necesarios para dar vida a la jaula de oro que sirve de telón de fondo a la historia central de dos familias unidas por el rencor y secretos inconfesables.

Con intérpretes de renombre como Carlos Santos, Miren Ibarguren, Montse Guallar, Agustina Bisio o Natalia Verbeke, y los jóvenes Pau Simon, Alicia Falcó y Álex Villazán, entre otros, la serie desgrana en ocho capítulos una trama “que es un experimento social con distintos géneros: alto culebrón, thriller, comedia negra, dramatín, romántico… ‘matrioskas’ con las que teníamos que trabajar”, añade Pina.

Para ello, se ha aprovechado el set de rodaje más amplio de la productora en España, con más de 7 200 m², de los cuales 6 200 corresponden al plató principal que reproduce un refugio con 100 espacios interconectados.

Un macro‑proyecto de rodaje que ha contado con 400 profesionales (casi un centenar solo en el equipo de arte) y 4 700 extras.

Un refugio que se vuelve protagonista

El guion surgió durante la pandemia y, desde entonces, muchos aspectos que antes parecían ciencia‑ficción ahora se perciben como posibilidades reales.

—“Ya no solo por el conflicto geopolítico, sino también por el uso de la inteligencia artificial, tuvimos dudas y no sabíamos si íbamos a crear una serie futurista o histórica, desde la idea hasta el estreno. Como decimos en la serie, el fin del mundo no llega en meses, llega en diez minutos”, puntualiza Martínez Lobato.

Se trata de una ciencia‑ficción “de personajes”, como la pareja que forman Miren Ibarguren y Álex Villazán, dos hermanos que son los cerebros de un refugio atómico donde nada es lo que parece.

—“Es una serie súper entretenida que tiene un poco de todo. No vas a poder dejar de verla, de eso se trata la ficción. La reflexión queda después en los ojos de cada espectador”, asegura a EFE Ibarguren, quien interpreta a Minerva, líder del grupo rebelde.

En el set predomina un ambiente cordial, cargado de anécdotas, carcajadas y gran profesionalidad, según confirma Villazán, quien da vida a Ciro, un personaje con síndrome de Asperger para el que se preparó investigando a fondo.

—“Me documenté muchísimo. Vi muchos vídeos, estudié estereotipos, la cadencia al hablar… Ya había trabajado algo parecido en teatro y lo retomé en el búnker para terminar de crear al personaje. Hemos construido algo muy chulo entre todos”.

TRA Digital

GRATIS
VER