Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En la semana epidemiológica número 37 se registraron 811 casos confirmados de malaria a nivel nacional. La malaria es una patología provocada por el parásito *Plasmodium*, transmitido mediante la picadura de un mosquito anófeles portador. Entre sus manifestaciones aparecen fiebre, vómitos y cefalea.
Los focos activos se concentran en Azua y San Juan, zonas que concentran la mayor cantidad de casos. El sexo más impactado es el masculino, con un 69,17 % (561 casos), aunque la enfermedad puede afectar a individuos de cualquier edad; sin embargo, el rango de 10 a 39 años es el más vulnerado, según los epidemiólogos.
Hasta la fecha no se ha registrado ninguna muerte por esta patología y el Ministerio de Salud comunica que continúa efectuando pruebas preventivas para detectar los casos precozmente, disminuir la transmisión y actuar con rapidez para reducir los indicadores de morbilidad y mortalidad.
Puede consultar: Supérate ahora gestiona nóminas, tarjetas y programas sociales con mayor control.
Hasta el momento del año 2025, el sistema de salud ha confirmado 203 casos de dengue, una enfermedad endémica en la República Dominicana que impacta particularmente a la población infantil. Además, en la semana epidemiológica número 37 de 2025 no se reportaron casos. De los 203 casos, 102 (50,25 %) correspondieron a mujeres y 101 (49,75 %) a hombres. Estos datos aparecen en el boletín epidemiológico de la semana 37.
En los casos confirmados predomina el rango de edad de 5 a 19 años. Las provincias con mayor incidencia acumulada por cada 100 000 habitantes son, principalmente, Espaillat, Hermanas Mirabal, El Ías Piña, Monte Cristi y Valverde. En la República Dominicana el dengue es una enfermedad endémica, sujeta a vigilancia epidemiológica constante.
Hasta la semana 37 se han notificado 117 casos confirmados de leptospirosis.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, que suele aparecer tras lluvias intensas, provocada por la bacteria *Leptospira*. Puede confundirse con otras patologías como la influenza y el dengue, este último capaz de generar fiebre hemorrágica. En las semanas 36 y 37 no se registraron casos de leptospirosis. La mayor proporción de casos corresponde al sexo masculino (87,18 %) y al grupo etario de 20 a 29 años, que es el más afectado.
Las provincias con mayor incidencia por cada 100 000 habitantes son Independencia, San José de Ocoa, Santiago Rodríguez, La Altagracia y La Vega.
Se trata de enfermedades de notificación obligatoria que están bajo vigilancia y que, desde la perspectiva epidemiológica, deben ser reportadas por los centros de salud. No obstante, el subregistro es elevado, llegando en algunos casos a un 50 %.
Agregar Comentario