Actualidad

Es el presidente de EE. UU., no el emperador del planeta: Lula sobre Trump

8869064400.png
Presidente brasileño afirmó que Brasil no mantiene enfrentamientos con ningún país del planeta y que tampoco desea conflictos.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Presidente brasileño afirmó que Brasil no mantiene enfrentamientos con ningún país del planeta y que tampoco desea conflictos.
“Lo único que sé es que es el presidente de los Estados Unidos de América. No es el emperador del mundo”.

Así expresó el mandatario de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, al referirse a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en una entrevista exclusiva para BBC News y BBC News Brasil, realizada este miércoles en el Palacio de la Alvorada, su residencia oficial.

Durante la charla, Lula lanzó duras críticas a Trump, acusándolo de adoptar una conducta nociva para las instituciones democráticas. “Trump ha negado todo lo que tradicionalmente entendemos sobre el respeto a las instituciones democráticas a nivel mundial”, afirmó.

También recriminó a Washington por haber impuesto aranceles a los productos brasileños de forma unilateral y basándose en falsedades. “No quieren dialogar. Rechazan el multilateralismo y optan por el unilateralismo. Cuando decidan conversar, Brasil está dispuesto”, señaló, advirtiendo que “el pueblo estadounidense pagará por los errores del presidente Trump en su relación con Brasil”.

En la entrevista, el presidente brasileño también expuso la necesidad de reformar la ONU para adaptarla a la realidad geopolítica del siglo XXI y cuestionó a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, a quienes –según él– “ya no respetan a la ONU” y “actúan de manera unilateral”.

Lula sostuvo que, con una ONU renovada y actualizada, no se habrían desencadenado conflictos como la invasión rusa a Ucrania o la guerra en Gaza, que él califica como “genocidio”.

A continuación, BBC News Mundo ofrece una versión resumida y editada de la entrevista por razones de espacio y claridad.

“Mira… no hay relación. He mantenido relaciones con todos los presidentes estadounidenses: Bush, Biden, Obama, con expresidentes, con el Reino Unido, con todos los primeros ministros, con la Unión Europea, con Rusia, con Ucrania, con Venezuela, con Bolivia, con todos los países del mundo”.

“Brasil no tiene disputas con ningún país del planeta. Brasil no tiene conflictos y no los quiere”.

“Muchas naciones y líderes discrepan políticamente con Trump y, sin embargo, han mantenido relaciones con él. ¿Se lamenta de no haberlas cultivado dadas las circunstancias?”.

“El problema de la soberanía estadounidense es asunto de ellos. No puedo opinar sobre la relación del presidente Trump con otros jefes de Estado. Lo que me preocupa es la relación con Brasil. Brasil lleva 201 años de vínculos con Estados Unidos. Lo que me sorprende es que el presidente Trump, en vez de dialogar de forma civilizada con Brasil, haya decidido crear una narrativa política”.

“El presidente se inventó la falsedad del déficit comercial. Después, afirmó que Bolsonaro está siendo perseguido y que no hay democracia. Brasil, sin embargo, tiene una democracia robusta. De hecho, hoy se publican numerosos artículos en EE. UU. que señalan a Brasil como ejemplo democrático a nivel mundial. Si Trump hubiera actuado en Brasil como lo hizo en el Capitolio, también habría sido juzgado, porque aquí la justicia es para todos”.

“Usted coincide con Donald Trump en la necesidad de recuperar empleo e industria en EE. UU., pero sostiene que los aranceles no son la solución adecuada. ¿Cuál propone?”.

“Considero que las acusaciones y declaraciones de Trump sobre la imposición de aranceles a Brasil son fundamentalmente políticas. No guardan relación con la esfera comercial. Desde una mirada comercial, EE. UU. ha registrado un superávit de US$410.000 millones con Brasil en los últimos 15 años”.

“Por ello, la medida se basó en el proceso político de Bolsonaro, lo cual lamento profundamente… que un presidente extranjero ignore la necesidad de respetar la soberanía de otro país, incluido su Poder Judicial y su Tribunal Supremo”.

“Mire, creo que tendremos que esperar bastante tiempo para ver el desenlace. Estoy convencido de que ciertas cosas también perjudican a EE. UU., porque la inflación se disparará, el café subirá de precio, la carne encarecerá, y el pueblo estadounidense pagará por los errores de Trump en su trato con Brasil”.

“Ante cualquier conflicto, la mejor opción es sentarse a negociar. Si es un tema comercial, se negocia; si es económico, se negocia; y desde la perspectiva fiscal, se negocia. Lo que no está en juego es la soberanía nacional. Nuestra democracia y nuestra soberanía no se negocian; pertenecen al pueblo brasileño y aquí mandamos nosotros”.

“¿Y usted dijo que podía llamarme en cualquier momento…?”.

“Ellos no quieren dialogar. Llevo cuatro meses diciendo que estamos dispuestos a conversar. Es importante recordar que cuando Trump comunicó la imposición de aranceles a Brasil, no lo hizo de la forma civilizada que emplean dos jefes de Estado”.

“Lo publicó en su sitio web y yo lo supe a través de los periódicos brasileños. Tengo a mi ministro de Hacienda, a mi ministro de Industria y Comercio, que también funge como vicepresidente. Tengo a mi canciller intentando contactar a los negociadores estadounidenses, pero nadie puede hablar porque ellos no desean conversar”.

“No quieren multilateralismo, quieren unilateralismo. Así que, cuando decidan hablar, Brasil está listo”.

“Usted ha mencionado que EE. UU. nunca intentó iniciar un diálogo con Brasil. Quisiera preguntar: en 2024, apoyó la candidatura de Kamala Harris a la presidencia de EE. UU. y, en una entrevista, vinculó a Trump con el fascismo. ¿Se arrepiente de esa asociación?”.

“No declaro mi apoyo a un presidente de otro partido o de otro país”.

“Eso lo hizo en redes sociales, en entrevistas… Dije claramente que, si fuera votante estadounidense, votaría por Biden”.

“Eso no tiene relación con Brasil”.

“¿Y respecto a asociar a Trump con el fascismo? ¿Lamenta haberlo hecho?”.

“[Él ha mostrado] un comportamiento muy negativo para la democracia. Trump ha negado todo lo que sabemos sobre el respeto a las instituciones democráticas en el mundo. Ha actuado de forma nociva y ha respaldado a personas antidemocráticas globalmente. Pero eso no influye en la relación Brasil‑EE. UU.”

“Los presidentes de dos naciones no necesitan alinearse ideológicamente. Lo esencial es ejercer la responsabilidad presidencial. Cada uno representa a su país; la relación entre jefes de Estado no se basa en ideología, sino en los intereses de sus pueblos”.

“He tratado con todos los primeros ministros del Reino Unido sin problemas. No me importa si son de derecha o de izquierda. Lo que importa es si son primeros ministros y tienen voto. Mi relación con Trump es la misma: si fue elegido por el pueblo estadounidense, es el presidente de EE. UU. y con él tengo que relacionarme. Él es igual que yo. Puede simpatizar con Bolsonaro, pero yo soy presidente y él debe negociar con Brasil. Así actúan dos jefes de Estado”.

“Si viaja a Nueva York para la Asamblea General de la ONU, podría compartir espacio con Trump. Si tuviera esa oportunidad, ¿qué le diría?”.

“Sinceramente, no es mi primera visita a la ONU. He ido muchas veces, con algunos presidentes me encuentro y con otros no. Un año me reúno con el presidente, al siguiente no. Con Trump será similar. Llegaré antes que él, lo saludaré porque soy un ciudadano civilizado. Apertura y saludo a todos”.

“Nací en la política negociando. Por eso, no tengo ningún problema personal con Trump. Lo único que sé es que es el presidente de los Estados Unidos de América. No es el emperador del mundo. Lo que deseo es mantener una relación civilizada con Brasil y que Brasil sea tratado con respeto. Si es necesario negociar con Trump ahora, lo haré. Lo que quiero es que Brasil sea tratado con dignidad, algo que hasta ahora no ha ocurrido”.

“Como ha señalado, ha cultivado relaciones con otros líderes mundiales. Asistió al aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Rusia. ¿Con quién mantiene mejor vínculo: con Putin o con Trump?”.

“Tuve contactos con Putin porque él también fue presidente antes, y yo también lo fui. No tengo relación directa con Trump porque, cuando él estuvo en el poder la última vez, yo no era presidente de la República; ahora su vínculo es con Bolsonaro, no con Brasil”.

“Usted aboga por una ONU más democrática. ¿Por qué no denuncia el autoritarismo de algunos de sus aliados? Rusia, China, Irán… son países donde se documentan elecciones injustas, regímenes antidemocráticos y violaciones de derechos humanos”.

“Permítanme explicar lo que quiero de las Naciones Unidas. Deseo que reflejen la geografía global del siglo XXI. La ONU actual, como saben, difiere totalmente de la ONU fundada en 1945; necesitamos incluir a más naciones. ¿Dónde están Brasil, México, Argentina, India, Alemania, Japón en la ONU?”

TRA Digital

GRATIS
VER