Economicas

Farmacard respalda la legitimidad del contrato con el SENASA

8864807117.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La empresa Farmacard afirmó que cada uno de los convenios suscritos con el Seguro Nacional de Salud (SENASA) se ejecutaron bajo estricto cumplimiento de la legislación.

Farmacard sostuvo que todos los contratos establecidos con el Seguro Nacional de Salud (SENASA) se realizaron respetando al pie de la letra la normativa vigente, cumpliendo plenamente sus obligaciones y garantizando la calidad en la prestación del servicio a los afiliados.

La compañía comunicó que entre 2012 y 2020 consiguió que SENASA redujera el gasto en medicamentos en aproximadamente un 40 % y destacó que, al asumir un nuevo contrato en febrero de 2025, en los primeros cinco meses implementó medidas que generaron un ahorro para la entidad estatal de RD $129 millones, equivalentes a RD $25 millones mensuales, sin disminuir la cantidad de afiliados atendidos.

En su comunicado de prensa, Farmacard señaló que administra y entrega medicamentos ambulatorios a más de 3,6 millones de afiliados del régimen contributivo, cifra que asciende a 4,3 millones al incluir a aseguradoras privadas, y que responde a informaciones públicas sobre su relación con SENASA, las cuales considera inexactas y fuera de contexto.

Destacó que, gracias a la eficiencia de su sistema, detectó que el 68 % de las recetas del régimen contributivo provenían del sector público, tres veces más que el promedio del 20 % registrado en otras ARS, lo que indicaba un posible esquema de fraude.

“En apenas seis meses hemos restablecido la continuidad en la dispensación de medicamentos, garantizando calidad, transparencia y eficiencia”, subrayó.

Fundada en 2002, la empresa recalca que cuenta con más de 1.500 farmacias aliadas y procesa alrededor de 721 000 transacciones mensuales, apoyada en tecnología de punta y controles internacionales contra el fraude y el despilfarro.

Indicó que el 23 de julio de 2012 firmó su primer contrato con SENASA tras un proceso de comparación de precios, comprometiéndose a bajar el gasto en medicamentos en un 20 %; sin embargo, en el primer mes logró una reducción del 32 %, estabilizando luego el gasto en casi un 40 % menos. “Esto representó ahorros millonarios y una racionalización del gasto hasta 2020”, expuso.

Señaló que, aunque el contrato terminó en julio de 2020 por motivos ajenos a la compañía, continuó prestando servicios hasta junio de 2021 a solicitud de SENASA, ya que el nuevo contratista no pudo iniciar la ejecución de sus compromisos.

Explicó que en 2024, ante la prevista culminación del contrato con el proveedor seleccionado, SENASA le consultó sobre la posibilidad de una contratación capitada a riesgo, pues para enero de 2025 el gasto mensual en medicamentos había escalado de RD $120 millones en 2020 a entre RD $385 y RD $390 millones, generando reclamos de afiliados y una crisis reputacional por la falta de acceso a fármacos.

Resaltó que en febrero de 2025 suscribió un nuevo contrato con SENASA, asumiendo el 100 % del riesgo financiero y haciéndose cargo del pago a las farmacias.

Añadió que, paralelamente, a partir del 1 de abril de 2025 implementó controles rigurosos, como la suspensión temporal del delivery irregular en lugares no autorizados (plazas, parques), en contravención a la normativa que solo permite entregas en domicilios o centros de trabajo. Asimismo, introdujo el uso de tokens de seguridad para autorizar la compra de medicamentos.

Con el objetivo de informar a la opinión pública, argumentó que la contratación bajo el modelo capitado responde a la necesidad de establecer un límite claro al gasto, que en los últimos años se había disparado sin control.

Indicó que este esquema, además de transferir el riesgo financiero a la empresa, refuerza los incentivos para garantizar eficiencia y transparencia en la gestión, corrigiendo las deficiencias del proveedor anterior y ofreciendo a SENASA mayor seguridad presupuestaria y sostenibilidad a largo plazo.

“Nuestra experiencia técnica, los resultados comprobados y más de dos décadas de trayectoria nos respaldan como un aliado estratégico de la seguridad social. Reafirmamos nuestro compromiso con la sostenibilidad del sistema de salud, la transparencia en cada proceso y la garantía de un servicio oportuno, confiable y eficiente para los afiliados”, concluyó Farmacard.

Se recuerda que el pasado 15 de agosto la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) informó que acogió la solicitud de investigación presentada por la empresa DHN Digital Health Network, S.R.L. y declaró nula de pleno derecho la contratación directa realizada por el Seguro Nacional de Salud (SENASA) con la razón social Farmacard, S.R.L., por contravenir lo dispuesto en la Ley Núm. 340‑06 sobre Compras y Contrataciones Públicas y sus modificaciones.

El órgano rector informó que los resultados de la investigación mostraron que el contrato suscrito no encaja en ninguna de las exclusiones previstas en el artículo 6 de la Ley 340‑06, y que el servicio contratado no constituye un servicio de salud regido por la Ley Núm. 87‑01 de Seguridad Social, sino que es un servicio de naturaleza administrativa y tecnológica.

TRA Digital

GRATIS
VER