Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) llevó a cabo, la semana pasada, una acción destinada a retirar a los comerciantes informales y a los generadores de desechos que ocupaban los alrededores de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, en la capital.
En respuesta al editorial que este medio publicó sobre la alarmante falta de higiene alrededor de los hospitales de Santo Domingo, la ADN, a través de su Dirección de Aseo Urbano y sus equipos operativos, decidió ampliar sus jornadas de limpieza al Hospital Docente Doctor Francisco Moscoso Puello.
Esta medida se suma a los distintos esfuerzos que ya están en marcha para higienizar los entornos de los principales centros de salud de la capital dominicana.
Según un comunicado oficial de la alcaldía, dichas jornadas forman parte de una estrategia integral para elevar los estándares de higiene pública en zonas críticas. Tras la intervención en el Hospital Moscoso Puello, el área quedó inmediatamente libre de los residuos que habitualmente dejan los camiones recolectores.
Además, se logró eliminar la presencia de personas sin techo que frecuentaban el sector, lo que contribuye a generar un ambiente más seguro y ordenado para pacientes y visitantes.
En su editorial de ayer, titulada “La arrabalización se extendió como metástasis en la capital”, Listín Diario señaló que el abandono y la indiferencia tienen un costo, y que durante años hemos pagado ese precio con la progresiva y inaceptable expansión de la zona marginal alrededor de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar.
“Las autoridades municipales permitieron, pasivas, que puestos de comida callejera, talleres improvisados y el comercio informal asfixiaran el espacio, transformando los accesos a un centro de salud vital en focos de contaminación, caos y riesgo sanitario”, indica el editorial.
Este medio valora positivamente que la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, haya decidido finalmente intervenir y “tomar el toro por los cuernos” en la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar.
Sin embargo, se subraya que la operación para recuperar aceras, retirar puestos informales y reordenar la zona constituye solo el primer paso esencial para devolver a la ciudadanía lo que siempre le correspondió: el espacio público.
Se advierte que este operativo no puede, bajo ningún concepto, considerarse un hecho aislado, pues la arrabalización es un cáncer que se ha diseminado por toda la capital.
“La intervención en la Ciudad Sanitaria debe ser únicamente el disparo inicial de una guerra que debemos ganar”, cita el editorial, añadiendo que otros hospitales públicos —como el Robert Reid Cabral, el Moscoso Puello o el Hugo Mendoza— están, en igual o mayor medida, asediados por el mismo problema: rodeados de buhoneros y negocios que los estrangulan, convirtiendo sus inmediaciones en un mercado caótico e insalubre.
La situación en los hospitales ha generado una intensa respuesta de la sociedad civil organizada. En un esfuerzo conjunto, la Coordinadora de Organizaciones Barriales Don Bosco (Codonbosco), el Consejo de Desarrollo Comunitario La Caleta‑Valiente y la Junta de Desarrollo La Cuaba han lanzado un llamado firme a las distintas alcaldías del país para que solucionen de una vez por todas los problemas de insalubridad que persisten en los centros de salud de Santo Domingo.
En un comunicado enviado por Codonbosco, las organizaciones que la integran expresaron su profunda frustración ante la aparente indiferencia de las autoridades.
“Hemos reiterado varias veces nuestras peticiones respecto al deterioro de los entornos de los centros de salud, a la falta de medicamentos y a la carencia de equipos médicos. Pero el presidente Luis Abinader, a través del Ministerio de Salud Pública y del Servicio Nacional de Salud (SNS), y otras autoridades, se han hecho los sordos ante estas situaciones que afectan tanto a pacientes internos como a los que acuden a emergencias y consultas”, se lee en el comunicado de Codonbosco.
Alexis Rafael Peña, líder comunitario de Codonbosco, enfatizó la necesidad de una acción coordinada entre el gobierno central y los gobiernos locales.
“Carolina Mejía, al igual que otros alcaldes, deberían ser convocados por el sector salud para coordinar acciones que busquen limpiar y evitar que brotes de enfermedades impacten a la población”, señaló Peña, subrayando que la prevención debe ser una prioridad compartida.
La petición de una intervención urgente en los alrededores de los hospitales surge como respuesta directa a las condiciones deplorables que persisten en aceras y recintos de varios centros públicos de la capital.
Otros establecimientos señalados por la ciudadanía son el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, el Hospital Félix María Goico y el Docente Doctor Francisco Moscoso Puello.
Los habitantes han documentado y denunciado la presencia de residuos y basura acumulada en las aceras, como ocurre frente al Hospital Félix María Goico, en Villa Consuelo, donde los vecinos aseguran que la acumulación de desechos es un problema recurrente, sobre todo en los días de mayor afluencia.
La presión popular sigue siendo un factor clave para que las autoridades asuman su responsabilidad en la protección de la salud pública.
Agregar Comentario