Economicas

La cartera de CAF en República Dominicana se posicionará entre US$700,000 y US$1,000 millones este año y el próximo

8863106149.png
Según explicó, el objetivo es dar continuidad a los programas y proyectos de CAF, y con la alcaldía se mantiene una cooperación técnica no reembolsable y una oferta de apoyo financiero.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz‑Granados, destaca el enorme potencial de la economía dominicana y subraya la resiliencia que ha mostrado el país caribeño durante las dos últimas décadas. El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) cuenta con una cartera que oscila entre US $700 millones y US $1 mil millones para este año y el próximo en la República Dominicana, indicó el mandatario de la institución, quien considera que esta participación es todavía modesta, pero que se prevé un aumento de esa capacidad.

Díaz‑Granados elogió el gran horizonte de la economía dominicana, su resistencia sostenida por más de veinte años, su robusta arquitectura macroeconómica y otros indicadores favorables, además del papel que desempeña CAF, inserta en una amplia agenda de integración y cooperación regional que incluye, entre otras, la Cumbre CELAC‑UE (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), el Foro Económico Internacional, que se celebrará en Panamá en enero 2026, y la COP 30 (Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático), programada para noviembre en Belém, Brasil.

CAF, precisó, tendrá un rol relevante en la Cumbre CELAC‑UE, al participar en el acuerdo Mercosur‑UE, un marco que abre las puertas a una zona de libre comercio global, dinamizando las redes comerciales e integrando regiones que representan entre un 22 % y un 25 % del PIB mundial.

El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz‑Granados, recibió a la prensa de Listín Diario en la inauguración de la nueva oficina del organismo en el país, durante su reciente visita a la isla, donde asistió a la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de CAF y al diálogo “El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, junto a la Alcaldía del Distrito Nacional. Según explicó, el objetivo es dar continuidad a los programas y proyectos de CAF, y con la alcaldía se mantiene una cooperación técnica no reembolsable y una oferta de apoyo financiero.

Díaz‑Granados manifestó que la apertura de la oficina constituye un hito para la presencia y expansión de CAF en la nación, con miras a convertirse en un actor central. Para articular toda la capacidad del banco tanto para el sector público como privado, se trabaja con equipos en temas de vías, infraestructura y turismo.

La seguridad hídrica es una prioridad para CAF (acueductos, alcantarillado y gestión de riesgos) y ya se ha contribuido con cerca de US $300 millones a la presa de Hatillo. En otros proyectos de gestión del agua se ha identificado un programa de US $850 millones. Además, están dispuestos a brindar apoyo financiero y técnico para la Carretera del Ámbar, considerada clave para el desarrollo exportador, productivo y turístico, así como para reforzar el sistema financiero.

En relación con el Foro Económico Internacional que se celebrará en enero próximo en Panamá, Díaz‑Granados espera que sea una oportunidad para la región y que la República Dominicana, una de las economías más dinámicas, la aproveche durante los próximos 15‑20 años, periodo que demandará mayor inversión de capital.

CAF ha respaldado al país mediante acompañamiento en financiamientos y en la movilización de terceros hacia RD y hacia mercados externos, mejorando la eficiencia de los sectores transables y no transables de la economía dominicana, en áreas como energía, transporte, agua, turismo y negocios; de ahí la razón de la oficina del banco en la isla, añadió.

Respecto a la Cumbre CELAC‑UE que se celebrará en Colombia, el presidente de CAF resaltó su importancia, pues la concreción del acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea abrirá la mayor zona de libre comercio del planeta, abarcando entre el 22 % y el 25 % del PIB mundial al integrar a los países que ya poseen acuerdos con Europa.

Entre ellos citó a República Dominicana, Centroamérica, Perú, Chile, Colombia y el bloque del Mercosur, lo que representaría el 97 % del ALC con libre comercio con Europa y, a su vez, potenciaría los tratados de libre comercio entre las naciones latinoamericanas.

La Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en República Dominicana, será un evento que atraerá la atención por la reunión de líderes, empresarios e inversionistas. La cumbre en Panamá se centrará en la captación de inversiones, la identificación de oportunidades reales de negocio y comercio, y el impulso de los intercambios comerciales tanto internos como externos.

Con la COP 30 se busca garantizar la participación de todos los países de la región, especialmente del Caribe, por ser las áreas más vulnerables al estrés climático, huracanes y sequías, en coordinación con la ONU y el Gobierno de Brasil. Además, se pretende poner sobre la agenda temas críticos como el agua, la adaptación y la resiliencia frente al cambio climático, con la expectativa de avanzar en los compromisos adquiridos.

CAF apoya al país en estudios técnicos contra el sargazo, enfocándose en su aprovechamiento y no sólo en su remoción mecánica; junto a otras instituciones del Caribe y de México colabora en investigación y desarrollo. Este asunto será tratado en la cumbre CELAC‑UE, donde se organizará una mesa sobre el control del sargazo.

“Vemos a RD como un modelo”, afirmó el presidente de CAF, señalando que en los últimos 20 años la economía dominicana ha mostrado una gran resiliencia, con una capacidad destacada y un crecimiento del PIB del 5 %, el doble del promedio de América Latina.

Considera esencial mantener tasas de crecimiento superiores al 4 % para asegurar la reducción de la pobreza y encaminar al país hacia un desarrollo sostenible. Díaz‑Granados observa que en la nación existen numerosos sectores con potencial de expansión y oportunidades de mejora.

Propone analizar los desequilibrios y las amenazas, como la seguridad hídrica y la capacidad energética, así como el entorno geopolítico, para corregirlas.

Reconoce un amplio potencial en la economía dominicana, sus estructuras las juzga muy sólidas, con control de inflación y déficit, pero sugiere ampliar alianzas más efectivas con el sector privado en diversas modalidades, incluyendo el papel de CAF. La integración la percibe como una necesidad imperiosa para expandir mercados; RD podría tener excedentes en manufactura y servicios, impulsando un crecimiento más allá de sus fronteras y elevando la ambición de la integración.

TRA Digital

GRATIS
VER