Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
CIUDAD DE MÉXICO. — Con motivo de la conmemoración de los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017, la embajada de EE. UU. en México emitió un aviso de prevención dirigido a sus nacionales. El comunicado enfatizó que los sismos en la nación pueden ocurrir de forma sorpresiva. “¡Estén atentos! Los terremotos en México pueden presentarse en cualquier instante”, indicó la misión diplomática. La delegación, bajo la dirección de Ronald Johnson, solicitó a los ciudadanos estadounidenses que planeen su visita a México en este mes inscribirse en el Programa de Viajero Inteligente (STEP, por sus siglas en inglés). Dicho sistema brinda a los viajeros notificaciones sobre seguridad y clima, y agiliza el contacto con la embajada y los consulados ante eventuales emergencias. Complementariamente al registro en STEP, la embajada difundió un enlace de WhatsApp para que los estadounidenses obtengan información al instante de la Embajada y de los consulados estadounidenses en México. EE. UU. ha lanzado numerosas advertencias de viaje a México durante varios años, fundamentalmente por la violencia vinculada a los cárteles de la droga. Dichas alertas se revisan de manera periódica para notificar a los estadounidenses sobre zonas de alto peligro, como los estados fronterizos y áreas dominadas por los cárteles, donde la ayuda consular resulta escasa. Conforme a informes recientes, más de 13 millones de estadounidenses viajan a México cada año, pero las alertas pretenden evitar hechos delictivos en áreas afectadas por homicidios y asaltos, informa USA Today. El hecho puso de relieve la vulnerabilidad de la seguridad en zonas de narco, lo que derivó en limitaciones para el personal gubernamental estadounidense, subrayando la probabilidad de ataques inesperados contra la población civil. Otros motivos de las advertencias abarcan el incremento de secuestros y robos en todo el territorio mexicano, destacando estados como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, catalogados como nivel 4. La clasificación, en 2025, de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras por parte del gobierno de EE. UU. aumentó el nivel de riesgo de ‘terrorismo’ en las alertas, relacionando la violencia de los cárteles con amenazas transnacionales como el tráfico de fentanilo. Asimismo, sucesos en destinos turísticos como Cancún y Los Cabos generaron alertas puntuales para las vacaciones de primavera, alertando sobre extorsiones y enfrentamientos entre agrupaciones criminales.
Agregar Comentario