Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Madrid (EFE). La Guardia Civil no ha detectado “huellas que indiquen alteraciones, manipulaciones o comportamientos anómalos” en las ocho grabaciones realizadas por el exasesor ministerial Koldo García entre 2019 y 2023, las cuales sirvieron de base para la imputación del exdirigente socialista Santos Cerdán.
Así constan en el informe que el Departamento de Ingeniería Digital del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil ha enviado al Tribunal Supremo respecto a los ocho audios intervenidos al exasesor del exministro José Luis Ábalos.
Los peritos afirman que no hallaron indicios de manipulación en la gestión del sistema ni en la aplicación móvil empleada para grabar y guardar los archivos, ni en los propios audios analizados a petición del Supremo, según el documento al que ha tenido acceso EFE.
Fuentes de la defensa de Santos Cerdán, que también encargó otro peritaje al respecto, indican, sin embargo, que en tres de las cuatro piezas analizadas no se ha concluido la investigación y señalan que el informe advierte de la ausencia de metadatos en un archivo y de una fecha de etiquetado que difiere seis meses de la supuesta grabación.
La autenticidad de los audios de Koldo García constituye una de las cuestiones centrales del caso y ha sido especialmente impugnada por la defensa del exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, quien lleva bajo prisión preventiva desde junio pasado.
Este jueves, el juez Leopoldo Puente descartó la posibilidad de excarcelar a Cerdán al considerar que persiste el riesgo de que elimine pruebas de una investigación sobre presuntas comisiones por adjudicaciones de obra pública, aunque admitió que “previsiblemente” la situación no se prolongará más allá de este año.
En otro informe acústico elaborado por la misma unidad, al que EFE tuvo acceso este jueves, los especialistas examinan también los metadatos, la estructura y el formato de los archivos.
De los ocho analizados, la Guardia Civil no encontró “elementos que desvirtúen la hipótesis de autenticidad” en seis de ellos; en el séptimo observó “una tasa de bits y frecuencia de muestreo diferentes al resto de los archivos” y en el octavo constó la “incongruencia de la fecha del equipo con la trazabilidad temporal directa”.
Además, realizaron un estudio de “escucha crítica” para detectar “posibles alteraciones, anomalías o sucesos no concordantes con la información previa”; el examen resultó “no concluyente”, pero sirve para “orientar las posibles líneas de investigación”.
En términos generales, la Guardia Civil concluye que “todos los rasgos observados son coherentes con este tipo de grabaciones”, aunque tiene en cuenta algunas observaciones, como finales entrecortados, para “un estudio posterior de análisis temporal y frecuencial”.
Agregar Comentario