Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Román Andrés Jáquez Liranzo, presidente de la JCE, durante el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, hoy/ JOSE DE LEON.
La nueva Cédula de Identidad y Electoral (CIE) tendrá una vigencia de hasta 20 años, contará con un Chip, podrá ser usada para firma digital y en certificados de viajes . Y aunque su renovación será gratuita, algunos de estos elementos tendrán costos.
El proceso masivo de renovación iniciará el próximo año, para lo cual la Junta Central Electoral (JCE) dispondrá de 347 centros en el país y el extranjero con unidades móviles que trabajarán las 24 horas a los fines de completar la entrega del documento a 9,412,353 ciudadanos y residentes.
Estos detalles fueron ofrecidos por el Pleno de la JCE durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, presidido por Román Andrés Jáquez Liranzo, junto a los miembros titulares Dolores Fernández Sánchez, Samir Chami Isa, Hirayda Marcelle Fernández, Rafael Armando Vallejo Santelises.
Además estuvieron Américo Rodríguez, director de Cedulación, Rhina Díaz de Registro Civil, Johnny Rivera de Informática, Suedi León Jiménez de Comunicaciones y Denny Díaz Mordán, Consultor Jurídico.
Hasta ahora la vigencia de la cédula era de 10 años. Jáquez reveló que el nuevo documento será válido por 12 años para los ciudadanos con edades entre 18 a 35, por 16 años para los que tengan entre 36 a 60 y de 20 años para mayores de 61.
Explicó que con esto se busca que no haya vencimiento de todas las cédulas en el mismo año, ni cuando haya elecciones y que las cantidades vencidas puedan ser manejables. El tiempo de duración del documento se comenzará a contar a partir del día de la renovación del plástico, mientras que no vencerán. En cuanto al costo de los duplicados, será valorado por el Pleno.
Jáquez recordó que casi la totalidad de las actuales cédulas están vencidas (2014-2024), además de que ese documento fue diseñado para responder a las necesidades de hace una década, pero hoy en día no cumple con las exigencias de seguridad ni de innovación tecnológica que implementa la JCE y que demanda nuestra sociedad y el contexto global.
Dijo que ante esta realidad, la JCE se abocó a una licitación internacional para la sustitución, resultando adjudicado el Consorcio Emdoc por RD$3,361 millones.
Entre las deficiencias identificadas del viejo documento es que la tarjeta es susceptible de alteraciones; que el plástico tiende a deslaminarse debido a la humedad y al paso del tiempo, se puede simular la impresión de una cédula utilizando impresoras convencionales, la fotografía tiene un fondo oscuro que no cumple con los estándares de seguridad establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Además, mientras que la cédula vieja tiene entre sus características que es de PVC, retransferencia, plastificado y Código QR y de fábrica, el nuevo documento será de policarbonato con quemado Láser, tendrá Chip, QR, de fábrica y grabado láser.
Jáquez destacó que el policarbonato tiene una durabilidad de 15 a 25 años y garantiza incluir elementos de más seguridad.
Con relación al Chip, resaltó que no se trata de un elemento de localización y podrá ser usado para firmar electrónicamente documentos.
Mientras que el certificado de viaje, es una facilidad otorgada por la Organización de Aviación Civil Internacional para servir como un documento digital de viaje que complementa parcialmente los documentos tradicionales en algunos países. No sustituye el pasaporte.
Los representantes de la JCE explicaron que la cédula digital estará supeditada a la cédula física y que el acceso a información privada del ciudadano podrá ser usado según acuerdos de interoperabilidad con otras entidades o por naturaleza de la misma, al poner de ejemplo que el 9-1-1 podrá saber si es donante de órganos.
El presidente de la JCE enfatizó como aspecto importante de la nueva CIE, su impacto positivo en el proceso electoral del 2028, ya que permitirá que el padrón electoral esté depurado desde cero, al igual que de los partidos políticos. Y, más allá, en las elecciones unificadas del 2032 tendrán más niveles de seguridad, facilidad y tecnología. “Esto no es un gasto, es una inversión por la democracia y por nuestra identidad y soberanía”, expresó Jáquez.
Agregar Comentario