Tecnologia

La saga de Las Poquianchis: de los crímenes en Guanajuato a una serie en Netflix

8847110297.png
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las hermanas González Valenzuela, conocidas como Las Poquianchis, fueron cuatro mujeres que gestionaron una red de explotación sexual y asesinatos entre 1945 y 1964.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Las hermanas González Valenzuela, conocidas como Las Poquianchis, fueron cuatro mujeres que gestionaron una red de explotación sexual y asesinatos entre 1945 y 1964. Aunque nacieron en Jalisco, consolidaron sus actividades delictivas en el estado de Guanajuato, mayormente en el municipio de San Francisco del Rincón, donde establecieron prostíbulos que operaron durante casi dos décadas.

También tuvieron presencia en otras localidades de Jalisco y Querétaro, lo que amplió su influencia y complicó las pesquisas policiales posteriores.

TE PUEDE INTERESAR: Frankenstein: Quién es quién en la nueva película de Guillermo del Toro para Netflix

Las hermanas nacieron en Jalisco en el seno de una familia marcada por la violencia. Tras la muerte de su madre y la conducta agresiva de su padre, se mudaron a Guanajuato. Allí iniciaron un negocio de bar que luego se transformó en un burdel.

Con el tiempo extendieron sus operaciones a distintas localidades. Para reclutar a las jóvenes, recurrían a engaños con promesas de empleo doméstico o de oportunidades en la ciudad, pero al llegar eran obligadas a prostituirse bajo coacción y violencia.

Las Poquianchis implementaban un régimen de control absoluto sobre sus víctimas. Cuando alguna de ellas enfermaba, quedaba embarazada o simplemente ya no era considerada rentable, era asesinada. Los métodos incluían envenenamientos, palizas o incluso enterramientos clandestinos.

Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.

Las investigaciones oficiales confirmaron más de 90 asesinatos, aunque versiones extraoficiales estiman que la cifra pudo superar las 150 víctimas. Entre ellas se hallaron mujeres, clientes, recién nacidos y fetos.

El caso salió a la luz en 1964, cuando una de las mujeres logró escapar y denunció a las autoridades. La policía localizó fosas clandestinas con cadáveres enterrados en terrenos cercanos a los burdeles de San Francisco del Rincón.

La magnitud del hallazgo sorprendió a la opinión pública y marcó uno de los capítulos criminales más impactantes en la historia de México del siglo XX.

Tras la investigación, fueron detenidas tres de las hermanas: Delfina, María de Jesús y María Luisa, también conocida como Eva. Recibieron condenas de 40 años de prisión por homicidio, secuestro y proxenetismo.

La cuarta hermana, Carmen, había fallecido años antes por enfermedad. Delfina murió en prisión en 1968 en un accidente, mientras que María Luisa falleció en la cárcel en 1984. María de Jesús fue la única en obtener su libertad en los años noventa y murió tiempo después.

La brutalidad de sus crímenes y el alto número de víctimas convirtieron a Las Poquianchis en un referente dentro de la historia criminal del país. Su caso inspiró múltiples expresiones culturales que retomaron la historia para exponer la violencia de género, el abuso de poder y la corrupción institucional que permitió que operaran durante tanto tiempo.

En 1976, la película “Las Poquianchis”, dirigida por Felipe Cazals, abordó el caso con una narrativa que reflejó la crudeza de los hechos. Un año después, Jorge Ibargüengoitia publicó la novela “Las muertas”, una obra de ficción basada en la vida de las hermanas, que se convirtió en referente literario.

Décadas después, el interés por la historia se mantiene vigente. En 2024 se anunció que Netflix desarrollaba una serie sobre Las Poquianchis, bajo la dirección de Luis Estrada. La producción busca explorar no solo la historia criminal, sino también el contexto social y político que permitió que las hermanas actuaran con impunidad durante casi 20 años.

La serie forma parte de una tendencia de la plataforma por llevar a la pantalla casos emblemáticos del crimen en México. De acuerdo con lo adelantado, se abordarán temas de violencia de género, desigualdad social y corrupción en el sistema de justicia.

Con esta adaptación, la historia de Las Poquianchis vuelve a insertarse en la conversación pública, más de seis décadas después de que se descubrieran los crímenes.

El caso de Las Poquianchis sigue siendo uno de los ejemplos más recordados de violencia sistemática contra mujeres en México. Su legado ha trascendido las crónicas policiales para convertirse en objeto de estudio académico, cultural y social.

En Guanajuato y Jalisco, donde se centraron sus operaciones, aún se recuerda el impacto del hallazgo de las fosas clandestinas en la década de los sesenta. La historia se mantiene como un recordatorio de la necesidad de fortalecer las instituciones y garantizar la protección de las mujeres ante escenarios de violencia y explotación.

TRA Digital

GRATIS
VER