Actualidad

Las centrales obreras se movilizarán para defender los despidos

8847927797.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Las agrupaciones llevarán a cabo diversas movilizaciones, manifestando su rechazo ante la supresión del derecho de los empleados a recibir una compensación por sus ahorros acumulados durante su vida laboral.

La Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS) y la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) alertaron sobre la intención de legisladores de modificar el derecho a la cesantía laboral, mediante reformas al Código de Trabajo que se presentaron tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados en esta legislatura.

Gabriel del Río Doñé, presidente de la CASC, rechazó la eliminación de la cesantía, que funciona como protección al trabajador tras la suspensión de sus labores. Por esto, se suma a quienes se oponen a verse obligados a aceptar una suma mínima, perdiendo el derecho a recibir compensación por sus ahorros y años de trabajo.

“Nuestra postura es inamovible: la cesantía la vamos a defender, pelear y discutir donde sea necesario. Es un derecho de los trabajadores que debe mantenerse. No queremos retrocesos en el ámbito laboral con el nuevo código, que aunque tiene modificaciones importantes, no aceptamos que se retroceda en esto”, declaró Del Río Doñé, durante una rueda de prensa en la sede de la CNTD.

Rafael Abreu, presidente de la CNUS, manifestó que no aceptarán esta estrategia para eliminar la cesantía, pues según indicó, esto abriría la posibilidad de que los empleadores paguen la cesantía en tres meses, en lugar de los 10 días establecidos tras la salida del empleado.

“Buscan que el empresario dé unas cuantas monedas ahora, otras al mes siguiente y luego otra vez; el trabajador termina, por lo general, desamparado, perdiendo sus ingresos, que son su salario, y se conforma con cualquier cantidad ofrecida, presionado por el empleador”, señaló Abreu.

Las agrupaciones llevarán a cabo diversas movilizaciones, manifestando su rechazo ante la supresión del derecho de los empleados a recibir una compensación por sus ahorros acumulados durante su vida laboral.

Los líderes sindicales recordaron que el proceso de concertación tripartita finalizó con un consenso que fue presentado por el presidente de la República, Luis Abinader, al Congreso Nacional, sin que se modificara la cesantía.

Consideran que los congresistas que ahora proponen cambios “perjudican a sus partidos políticos y al clima de paz social que vive el país, al intentar favorecer únicamente al sector empresarial”.

Los líderes de las confederaciones advirtieron que modificar la cesantía sería una violación a la Constitución, que en su artículo 110 prohíbe alterar derechos adquiridos, y al artículo 62, que reconoce el trabajo como un derecho fundamental protegido por el Estado. Además, recordaron que el capítulo 16 del DR-CAFTA protege el respeto a los derechos laborales en la región.

Los dirigentes sindicales consideran que algunos legisladores subestiman el compromiso del movimiento sindical con el diálogo social, pero advirtieron que, de insistir en la vulneración de los derechos de los trabajadores, el país podría regresar a escenarios de conflicto social y huelgas como las del pasado reciente.

Anunciaron que el miércoles 10 de septiembre a las 3:00 de la tarde llevarán a cabo una vigilia frente al Congreso Nacional, además de realizar visitas masivas a instituciones que influyen en las decisiones políticas y económicas del país.

TRA Digital

GRATIS
VER