Actualidad Primera Plana

Las mujeres y las niñas padecen con mayor intensidad los desplazamientos ocasionados por el clima

8870240607.png
El 70 % de los refugiados proviene de naciones altamente vulnerables al clima, y el 80 % de los desplazados internos por conflictos se encuentran en países con alta exposición climática.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santiago. – Las mujeres y las niñas corren riesgos más elevados de violencia, explotación y discriminación durante emergencias climáticas y desplazamientos, según señalaron expertos en el foro “El Círculo Vicioso: Pobreza, Desigualdad y Cambio Climático”.

Esa observación la realizó Teresa Vásquez, oficial de Protección de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en la República Dominicana, quien subrayó que América Latina y el Caribe están atravesando una crisis de desplazamiento forzado sin precedentes, impulsada por fenómenos climáticos extremos.

Explicó que “el cambio climático intensifica la vulnerabilidad de las personas mediante numerosos impactos, entre ellos el clima extremo e impredecible, la inseguridad alimentaria y del agua, las tensiones en la comunidad y los desplazamientos”.

El 70 % de los refugiados proviene de naciones altamente vulnerables al clima, y el 80 % de los desplazados internos por conflictos se encuentran en países con alta exposición climática.

“Se estima que entre 9,4 y 17,1 millones de personas serán desplazadas internamente para 2050 a causa de los efectos climáticos”, afirmó Vásquez, quien también destacó el impacto desproporcionado que sufren mujeres, niñas y grupos marginados en situaciones de emergencia climática.

Añadió que el cambio climático y los desastres están cada vez más ligados al desplazamiento forzado en la región. ACNUR trabaja en el terreno identificando necesidades urgentes y coordinando con los gobiernos para asegurar protección legal a quienes son desplazados.

Por su parte, Percy Álvarez, director ejecutivo de la Corporación Santiago Solidario, abordó la realidad local, señalando que la República Dominicana se ubica entre los once países más vulnerables al cambio climático a nivel mundial. “Más del 70 % de la población vive en zonas ribereñas, muchas bajo la línea de pobreza, lo que eleva la exposición a riesgos climáticos”, comentó Álvarez.

También alertó sobre la alta vulnerabilidad sísmica de Santiago de los Caballeros, catalogada como la ciudad número 17 en esa categoría.

Los especialistas coincidieron en que, para romper el círculo vicioso de pobreza, desigualdad y cambio climático, es indispensable reconocer el desplazamiento por desastres como un asunto de derechos humanos, invertir en prevención, resiliencia y adaptación comunitaria, y reforzar la cooperación entre academia, Estado y organismos internacionales, escuchando y empoderando a los desplazados.

Afirmaron que América Latina y el Caribe padecen una crisis de desplazamiento forzado sin antecedentes, impulsada por fenómenos como sequías, fallas de cultivos y el aumento del nivel del mar.

El foro, celebrado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), sede Santiago, forma parte del Proyecto Más Derechos, que busca fortalecer la capacidad de interlocución de la sociedad civil ante autoridades legislativas y municipales, en alianza con la iniciativa Cambio climático y desplazamiento forzado: su impacto en la vida de mujeres y niñas.

TRA Digital

GRATIS
VER