Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Día Mundial del Linfoma destaca la relevancia de una detección precoz y de un diagnóstico exacto para el manejo del cáncer hematológico (Imagen Ilustrativa Infobae).
El 15 de septiembre, el Día Mundial del Linfoma pone en relieve una patología oncohematológica que, a causa de los progresos médicos de los últimos años, brinda actualmente posibilidades de control y cura que hace tan solo unas décadas resultaban inalcanzables.
Los dos grandes grupos son el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin (también llamado simplemente linfoma), existiendo además múltiples subtipos de la afección.
En el linfoma de Hodgkin, las células malignas se denominan células de Reed‑Sternberg, una variante anómala de linfocitos B. Los linfomas no Hodgkin pueden expandirse y propagarse de forma lenta (indolente) o veloz (agresiva) y presentan una gran diversidad de subcategorías, lo que complica su clasificación.
El linfoma puede originarse en prácticamente cualquier zona y extenderse a otros tejidos y órganos, como el hígado.
**Factores de riesgo y síntomas**
Entre los factores que aumentan el riesgo de linfoma se encuentran la edad avanzada, el sexo masculino, una alimentación rica en carnes rojas y grasas, la infección por el virus de Epstein‑Barr (que causa la mononucleosis o “mono”), el consumo de tabaco o la exposición a radiaciones, así como ciertos pesticidas, el plomo o el asbesto. El linfoma puede desarrollarse tanto en individuos con sistemas inmunológicos normales como en pacientes con inmunidad debilitada, como los portadores de VIH/SIDA o quienes han recibido un trasplante de órgano.
Los pacientes con linfoma pueden presentar manifestaciones como inflamación indolora de los ganglios en el cuello, las axilas o la ingle, pérdida de peso inexplicada, cansancio, fiebre, sudoraciones nocturnas, prurito cutáneo, erupciones, aumento del tamaño del hígado o del bazo, o recuentos hematológicos bajos”, comenta John Greskovich, MD, oncólogo radioterápico de la Cleveland Clinic Florida. “No obstante, la presencia de dichos signos no implica necesariamente la existencia de linfoma.
**Tratamiento**
La valoración diagnóstica del linfoma comprende una inspección física centrada en la presencia de ganglios, la dimensión del hígado y del bazo, y cualquier anormalidad detectada. Además, pueden requerirse análisis sanguíneos para evaluar la cantidad de glóbulos rojos y blancos y la función hepática y renal, así como aspirado y biopsia de médula ósea. Cuando se confirma la enfermedad, se efectúan estudios complementarios para precisar el subtipo de linfoma y su estadio, aspecto esencial para decidir el tratamiento adecuado.
“Las alternativas terapéuticas para el linfoma comprenden quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia, de acuerdo con la situación particular del paciente. Un hematopatólogo llevará a cabo estudios especializados de las células tumorales para identificar cuál de los más de 60 subtipos está presente, mediante inmunotipado y análisis citogenéticos.
“La localización del linfoma puede influir en la modalidad terapéutica indicada. Los trasplantes de células madre también pueden emplearse en linfomas recurrentes o refractarios cuando otras opciones han fallado. Cada caso será discutido por un equipo multidisciplinario de hematólogos, radioterapeutas y, de ser necesario, cirujanos, para definir la mejor estrategia”, afirma Greskovich.
Cleveland Clinic Florida forma parte de un programa comunitario de investigación oncológica creado por el National Cancer Institute (NCI).
El programa engloba ensayos clínicos auspiciados por el NCI y estudios patrocinados por la industria farmacéutica, todos escogidos meticulosamente para ampliar las alternativas terapéuticas.
La cooperación e integración con la Cleveland Clinic de Ohio ofrece una ventaja singular a los pacientes de Florida, proporcionando los descubrimientos más recientes en investigación de prevención y tratamiento del cáncer a la comunidad tanto nacional como internacional.
Agregar Comentario