Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Monclova, Coah. – Por no dominar el inglés, conductores de camiones de carga de Monclova fueron interceptados por autoridades estadounidenses y obligados a volver a México, dejando en territorio norteamericano los vehículos con su mercancía, informó Gerardo Bortoni, delegado de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga.
Aseguró que conoce situaciones en las que los camiones son inspeccionados dentro de los Estados Unidos y, al darse cuenta de que el conductor no habla inglés, lo sacan del vehículo y le impiden continuar conduciéndolo.
Ante este escenario, los afectados deben regresar a México en autobús o avión; para recuperar el camión, la empresa responsable debe enviar a Estados Unidos a un operador que maneje el idioma.
Comentó que el idioma se ha convertido en un filtro que los norteamericanos imponen para que los transportistas mexicanos no operen en su territorio, aunque la verdadera razón es la escasez de empleo, una economía contraída y la presión de los conductores estadounidenses al presidente Donald Trump para que genere más puestos.
“Por eso, hoy sobran los operadores mexicanos en EE. UU., esa es la realidad”, añadió.
En el caso de Monclova se imparte un curso de inglés en el Cecati No. 9, pero pocos lo aprovechan porque la mayor parte de los conductores está ocupada con sus compromisos de traslado de mercancía de México a Estados Unidos.
El entrevistado también señaló que algunos operadores de Monclova han visto revocada su visa B‑1, no por la falta del idioma, sino por realizar cabotaje, es decir, mover carga de un punto interno de EE. UU. a otro, actividad que no está permitida a las líneas mexicanas.
Añadió que, cuando los agentes revisan la bitácora de conductores mexicanos y los descubren realizando ese tipo de operaciones, los deportan inmediatamente y les cancelan la autorización para trabajar en Estados Unidos.
Agregar Comentario