Tecnologia

Los medios de América Latina se entrenan en la SIP para impulsar sus ingresos digitales

8853717019.png
Según Carlos Lauría, quien dirige la SIP, este programa constituye un hito clave en la estrategia de transformación digital.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Según Carlos Lauría, quien dirige la SIP, este programa constituye un hito clave en la estrategia de transformación digital. Al mismo tiempo, enfatiza que “la sostenibilidad y la monetización son prioridades esenciales para los medios de la región, y la colaboración con Google ha demostrado que, mediante la innovación y el trabajo conjunto, se pueden crear capacidades tangibles que robustecen nuestras redacciones y su relación con el público”.

Respaldando esa visión, Alejandra Brambila, News Partner Manager de Google, subrayó la relevancia de incorporar “nuevas tecnologías” para consolidar el periodismo regional, fomentando un ecosistema informativo sólido y listo para el futuro.

El director editorial de La Hora de Ecuador, también presidente del Comité Ejecutivo de la SIP, indica que el “Acelerador de Ingresos Digitales” deja como legado la camaradería entre medios y el intercambio de estrategias para resolver problemas.

Una de las vivencias más valiosas, más allá del proyecto propio de cada medio, es contar no solo con acceso a otros colegas para ampliar nuestra red, sino también comprender cómo se originan ideas en otras naciones para abordar los retos comunes”, afirmó.

Dentro de las iniciativas impulsadas por la SIP, sobresale el proyecto liderado por Marktube Group. Según un comunicado, esta iniciativa atendió a más de 40 medios mediante sesiones grupales y mentorías a medida.

Adicionalmente, la mitad de los participantes obtuvo financiamiento para la ejecución de proyectos estratégicos. El programa se estructuró en dos cohortes (Centroamérica y Caribe, y Sudamérica) y congregó a equipos de redacción, producto, tecnología y áreas comerciales.

Tal como señala el comunicado de prensa, el Acelerador fomentó la generación de nuevas experiencias y productos digitales.

Así, en Paraguay, ABC Color se centró en “solucionar una necesidad real de la vida diaria de una gran parte de sus lectores”, explicó Ariel Duarte, responsable comercial de productos digitales. El fruto de ese trabajo fue ABC Beneficios, una plataforma que permite a los lectores comparar descuentos y promociones bancarias. El proyecto superó las metas iniciales: alcanzó más de mil promociones activas y firmó alianzas con siete entidades financieras, superando las tres previstas.

“Deseamos que este sea el punto de partida para generar más negocios digitales que contribuyan a la sostenibilidad de nuestro medio y nos permitan continuar con lo que nos define, el periodismo de calidad”, concluyó Duarte.

Con el objetivo de acercarse a la audiencia, periódicos como Listín Diario y El Nuevo Diario en República Dominicana, La Hora en Ecuador e Impacto Venezuela, implementaron modelos de registro y suscripción para sus lectores.

“Gracias al respaldo de programas como este, podemos afirmar que el medio ha tomado un respiro necesario para seguir operando, informando y creciendo”, declaró Rogers Fernández, del área de producto.

En Uruguay, la creación de newsletters generó un flujo de suscripciones destinado a reforzar el vínculo directo con la comunidad. “Se estableció una interacción inédita con nuestros lectores y esta nueva vertical contribuyó a estrechar la relación y a atraer nuevos públicos”, señaló Mandy Barrios, editora de audiencias y suscripciones de Búsqueda.

Por su parte, El Regional del Zulia de Venezuela empleó “boletines estratégicos” para activar una base de datos de usuarios subexplotada, logrando incrementar suscriptores y crear un nuevo canal de ingresos al captar clientes comerciales.

En el sector de branded content, la revista Estrategia & Negocios de Honduras relanzó su unidad Brand Lab con un portafolio digital, duplicando las ventas de la división respecto al año anterior, según Patricia Muñoz, jefa comercial regional de la publicación.

Del mismo modo, El Universo de Ecuador reordenó su departamento de branded content para impulsar la comunicación entre los equipos comercial, editorial y de audiencias. Esta integración generó un crecimiento de dos dígitos en los ingresos de sus contenidos de marca, según el comunicado de prensa de la SIP.

TRA Digital

GRATIS
VER