Salud

Los pacientes se presentan en la oficina de Alto Costo para solicitar el medicamento

8886207366.png
El tratamiento es permanente y su precio sin cobertura de seguro asciende a RD$30 000 mensuales, una cifra que la paciente asegura no puede costear.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Pacientes con trasplante renal se presentaron este lunes en la Dirección del Programa de Medicamentos de Alto Costo (DMAC) para denunciar la ausencia del fármaco que usan para impedir el rechazo del injerto, el cual, aseguran, no han recibido en dos meses.

Dalissa Delgadillo, quien lleva 12 años con un trasplante de riñón, manifestó que no ha logrado obtener Myfortic 360 mg, empleado para evitar el rechazo del órgano, porque en el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart) le indican que no está disponible.

El tratamiento es permanente y su precio sin cobertura de seguro asciende a RD$30 000 mensuales, una cifra que la paciente asegura no puede costear.

“Ya se agotó la cobertura del seguro. No podemos adquirirlo”, comentó con inquietud, recordando que la falta del medicamento pone en riesgo su salud: “Es un órgano ajeno, trasplantado, pero no es nuestro”.

Delgadillo aclaró que no es la primera vez que se topa con obstáculos para retirar el medicamento en las farmacias habilitadas por el programa.

Los pacientes acudieron a las oficinas del organismo para expresar su preocupación por el retraso de dos meses en la entrega del producto.

Frente a las quejas, el director del DMAC, el doctor Carlos Sánchez, reiteró que dentro del programa “siempre hay medicamentos” y que, una vez inscritos, los pacientes reciben sus tratamientos sin problemas en cualquiera de las 9 farmacias disponibles en el país.

Indicó que la demanda de estos fármacos ha crecido gracias a la mayor esperanza de vida y a los avances en los diagnósticos médicos. En ese sentido, señaló que el presupuesto del programa pasó de RD$2 786 millones en 2020 a RD$7 313 millones en 2024, y que la cantidad de beneficiarios aumentó de 2 500 a 7 400 pacientes.

Sin embargo, reconoció que existe una lista de espera, aunque “pequeña”, de personas que aguardan ser incorporadas.

“Como sucede en todos los programas del mundo, no somos la excepción. Pero todos los pacientes que están en espera recibirán sus medicamentos”, afirmó.

Sánchez detalló que, tras un diagnóstico de enfermedad de alto costo —como cáncer, esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn, psoriasis o patologías inflamatorias intestinales—, el paciente debe dirigirse a su Administradora de Riesgos de Salud (ARS). Si la ARS no cubre el fármaco o ha alcanzado su límite, se solicita la inclusión en el DMAC.

El expediente debe incluir copia de la cédula, prescripción médica del medicamento, historial clínico de la enfermedad y carta de no cobertura emitida por la ARS. La documentación se entrega en la sede del programa, situada en la Plaza Metropolitana. “Entregarla no significa estar dentro; es el inicio del proceso”, precisó el director.

El doctor Carlos Sánchez explicó que las solicitudes de medicamentos de alto costo se evalúan según el tiempo de depósito, la gravedad y el tipo de enfermedad. Una vez aprobadas, los pacientes reciben el fármaco de forma continua en las farmacias autorizadas.

“El programa es el mejor seguro para los pacientes de alto costo: no hay que pagar diferencias y siempre contarán con sus medicamentos”, concluyó Sánchez.

TRA Digital

GRATIS
VER