Tecnologia

Los principales medios de EE. UU. ceden ante la presión de Trump debido a un cálculo económico

8871549964.png
La paralización, esta semana, del programa televisivo de Jimmy Kimmel forma parte de una cadena de cederes que los principales medios de EE. UU.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Previo a la suspensión de “Jimmy Kimmel Live!” por parte de ABC, CBS comunicó en julio que el show del comediante Stephen Colbert, también un feroz opositor de Trump, dejará de emitirse en 2026.

La paralización, esta semana, del programa televisivo de Jimmy Kimmel forma parte de una cadena de cederes que los principales medios de EE. UU. han adoptado bajo la intensa presión del gobierno de Donald Trump, al anteponer sus intereses financieros sobre la libertad de expresión.

Esta medida de la cadena ABC se produce tras la declaración del conocido conductor, quien sostuvo que ciertos sectores de la derecha en EE. UU. buscan capitalizar políticamente el homicidio del activista conservador Charlie Kirk, ocurrido la semana anterior en Utah.

Antes de la suspensión de “Jimmy Kimmel Live!” por ABC, CBS informó en julio que el espectáculo del cómico Stephen Colbert, también un crítico incansable de Trump, dejará de emitirse en 2026.

Colbert reprochó un convenio millonario entre Trump y Paramount —empresa aliada de CBS— destinado a cerrar una querella del presidente, alegando que el pago de 16 millones de dólares equivalía a “un soborno generoso”.

En diciembre, ABC desembolsó 15 millones de dólares para liquidar otra polémica originada por el antiguo promotor inmobiliario.

El asunto Kimmel se intensificó tras la intervención del presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr. Este funcionario, designado por Trump, atacó las declaraciones del humorista y advirtió con la posible revocación de la licencia de transmisión de la cadena.

Viajando en el Air Force One, tras su visita al Reino Unido, el presidente republicano se lamentó de los periodistas y las cadenas televisivas: “Todo lo que hacen es criticarme a mí, Trump”.

“Poseen una licencia. No les está autorizado actuar así”, declaró.

Ese jueves, el senador demócrata Richard Blumenthal describió en X esa intervención como “un acto de censura gubernamental sin precedentes”.

Según Ken Paulson, director del centro de libertad de expresión de la Universidad Estatal de Middle Tennessee, “el inconveniente es que las compañías se guían exclusivamente por razones económicas y no salvaguardan los intereses del público”.

La mayoría de los especialistas coinciden en que la justicia habría rechazado las demandas impulsadas por Donald Trump o su administración en todos estos procesos.

“ABC disponía de todos los recursos legales para respaldar a Jimmy Kimmel”, afirmó Jeffrey McCall, catedrático de la Universidad DePauw. “Sin embargo, concluyeron que ya no era factible desde la perspectiva de la audiencia y los ingresos”, añadió.

El caso de Colbert se dio mientras la FCC tenía pendiente decidir sobre la compra de Paramount Global por la productora Skydance. La aprobación se otorgó pocos días después.

En una medida inédita, la FCC obtuvo de Skydance el compromiso de implementar “acciones orientadas a rectificar los sesgos que han erosionado la confianza del público en los medios nacionales”.

Ante las críticas por la suspensión de Jimmy Kimmel, varios columnistas de derecha comparan la situación con el despido en 2023 de la cadena Fox News, de audiencia conservadora, de su polémico presentador Tucker Carlson, quien perdió numerosos anunciantes.

También citaron el caso de la comediante Roseanne Barr, quien fue cesada por ABC en 2018 a raíz de un tuit de tono racista.

“No es para nada comparable”, replicó Ken Paulson. “Cuando el público está insatisfecho, las emisoras pueden considerarlo. Cuando es el gobierno, se trata de coerción”.

Ese jueves, Donald Trump aludió a la suspensión de licencias para aquellas cadenas que estén “en su contra”.

Las imputaciones contra ABC y CBS se enmarcan dentro de una ofensiva contra los medios que el gobierno Trump califica como de izquierda.

En julio, el Congreso sancionó una norma que elimina totalmente el subsidio destinado al sector audiovisual público de EE. UU. durante los próximos dos años.

McCall señala que la FCC sólo regula las principales cadenas de televisión abierta, sin jurisdicción sobre la TV por cable o las plataformas digitales.

No obstante, algunos temen que la familia Ellison, vinculada a Donald Trump y ya al frente de Paramount Global, adquiera el control de Warner Bros Discovery (una propuesta está en marcha), y especialmente de la cadena de noticias CNN.

“CBS y CNN podrían pronto parecerse demasiado a lo que los Murdoch nos ofrecen a diario”, escribió el columnista William Cohan en el New York Times, aludiendo a Fox News y al tabloide The New York Post.

Según él, “esto desgarraría aún más la delicada coraza de la democracia estadounidense”.

TRA Digital

GRATIS
VER