Actualidad Primera Plana

Maduro y el reto de los navíos de guerra estadounidenses: ¿Qué implica para Venezuela?

8843311312.png
Sin embargo, ese proyecto no prosperó a pesar del apoyo internacional.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Caracas. – El presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, afronta uno de los momentos más críticos de sus 12 años y cuatro meses al frente del gobierno, tras la llegada al mar Caribe de siete buques de guerra estadounidenses, incluyendo un destructor y un submarino nuclear de ataque rápido.

Informes indican que las embarcaciones — como el USS San Antonio, el USS Iwo Jima y el USS Fort Lauderdale — ya se encuentran en la zona, acompañadas por un contingente de más de 4,500 marines y marineros, a la espera de instrucciones. Washington asegura que la operación tiene como objetivo combatir el narcotráfico y desmantelar organizaciones criminales, entre ellas el denominado Cartel de Los Soles.

Maduro asumió formalmente la presidencia el 19 de abril de 2013, después del fallecimiento de Hugo Chávez Frías. Fue reelegido en 2019 hasta 2025 y, de acuerdo a resultados electorales controvertidos, hasta 2031 frente al opositor Edmundo González Urrutia.

La mayor amenaza política para Maduro se materializó el 23 de enero de 2019, cuando el entonces presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se autoproclamó presidente interino con el reconocimiento inmediato de Donald J. Trump y otros gobiernos de la región. Sin embargo, ese proyecto no prosperó a pesar del apoyo internacional.

Puede leer: ¡Decidido! Trump va en serio contra Nicolás Maduro tras fuerte despliegue militar: ¿Podrá poner fin al régimen?

Guaidó tomó la dirección parlamentaria el 5 de enero de 2019, luego de que a su partido, Voluntad Popular, le tocara el turno y sus líderes principales enfrentaran procesos judiciales.

En la actualidad, en medio de una crisis humanitaria que ha provocado la emigración de más de 6 millones de venezolanos — con casi 100 mil en República Dominicana, según la Organización Internacional para las Migraciones — , Venezuela vuelve a ser el epicentro de las tensiones internacionales.

Es notable que hasta el momento ningún presidente de Centro o Suramérica haya expresado protesta pública por la presencia militar estadounidense cerca de las costas venezolanas.

La Casa Blanca argumenta que el operativo busca combatir el narcotráfico en la región. En agosto, incluso duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro, según informó Stephen Miller, entonces subjefe de gabinete del presidente Trump.

Todo esto sucede después de la reunión del 15 de agosto en Alaska entre Trump y Vladimir Putin, oficialmente para tratar la guerra en Ucrania.

En respuesta, el ministro de Defensa venezolano, general Vladimir Padrino López, denunció un “asedio” contra el país, hizo un llamado a la población a unirse a la reserva y anunció el despliegue de 4.5 millones de milicianos.

TRA Digital

GRATIS
VER