Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Los datos obtenidos mostraron una tasa de éxito superior al 99 % en las intervenciones, con apenas un 2,3 % de eventos adversos, la mayoría de ellos leves.
Redacción.– Un estudio confirmó la seguridad de esta técnica mínimamente invasiva que emplea energía eléctrica para tratar arritmias crónicas.
La investigación, divulgada en la revista del Colegio Americano de Cardiología, demostró la seguridad y la efectividad de la ablación por campo pulsado en el manejo de la fibrilación auricular persistente.
Se trata de un procedimiento poco invasivo que consiste en aplicar campos eléctricos de alta intensidad mediante un catéter posicionado dentro del corazón de pacientes que padecen arritmias de larga duración (más de siete días).
En el ensayo internacional en el que participó la Clínica Universidad de Navarra, se incluyeron 339 pacientes; tras la intervención, se realizó un seguimiento a los seis y doce meses, complementado con un contacto telefónico para evaluar sus síntomas.
Puede resultarle de interés leer: La vacuna contra el virus del papiloma humano brinda “evidencias claras” de inmunidad colectiva.
Los resultados obtenidos revelaron un éxito superior al 99 % en las intervenciones, con solo un 2,3 % de eventos adversos, la mayor parte de los cuales fueron leves.
En cuanto a los pacientes, el 63,5 % no ha presentado recaídas significativas ni ha requerido nuevas intervenciones.
Asimismo, prácticamente todos reportaron mejoras en su calidad de vida, con disminución de los síntomas, menos limitaciones físicas y mayor satisfacción con el tratamiento.
Hasta la fecha, la ablación por campo pulsado se utilizaba principalmente para revertir la fibrilación auricular paroxística, caracterizada por arritmias breves, aislando las venas pulmonares, que suelen ser el foco de origen.
Sin embargo, según explica el doctor Ignacio García Bolao, director del Departamento de Cardiología de la Clínica Navarra, “el aislamiento de las venas pulmonares resulta insuficiente cuando se trata de fibrilación auricular persistente, ya que la pared posterior de la aurícula izquierda también mantiene la arritmia”.
El especialista puntualizó que “por ello es necesario acudir a la ablación de esa zona para erradicar tanto los focos iniciales como las áreas que perpetúan la fibrilación”.
Los pormenores se recogen en un comunicado de prensa de ese centro sanitario español.
Agregar Comentario