Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Diagnóstico erróneo o tratamiento inapropiado. Definición. Es un padecimiento con predisposición genética y mecanismos neurobiológicos complejos. La migraña no es “un simple dolor de cabeza”. Es un trastorno neurológico crónico y primario, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la segunda causa de discapacidad global y la primera en mujeres jóvenes. Afecta a más de mil millones de personas en el mundo y suele estar subestimada y mal diagnosticada. Francisco Javier Taveras, neurólogo epileptólogo y coordinador del Servicio de Neurología de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), explica que según la International Headache Society (ICHD-3) y la American Headache Society, la migraña se caracteriza por episodios recurrentes de dolor de cabeza de intensidad moderada a severa, habitualmente unilateral y pulsátil, que puede durar entre 4 y 72 horas si no se trata. Síntomas. Agrega que durante las crisis suelen aparecer náuseas, vómitos, intolerancia a la luz (fotofobia) y al sonido (fonofobia). En algunos pacientes, especialmente en la migraña con aura, se manifiestan síntomas neurológicos transitorios como alteraciones visuales, sensoriales o del lenguaje que sirven como señal de alerta antes del dolor. Puntualiza también que hoy se sabe que la migraña es una enfermedad con predisposición genética y mecanismos neurobiológicos complejos, que involucran la activación del sistema trigeminovascular, la liberación de sustancias como el CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina) y una alteración en las redes cerebrales encargadas de regular el dolor. Trasciende el dolor. Vivir con migraña significa perder oportunidades laborales, sociales y familiares. Los estudios demuestran lo siguiente:
Agregar Comentario