Entretenimiento

Migrantes arranca la temporada con España y la historia de Román Ramos Uría

8852200437.png
Qué lo impulsó, con apenas 17 años, a dejar Pola de Allande y emigrar a República Dominicana?

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En este episodio también estuvieron como invitados académicos como Manuel García Arévalo, el presidente de la Fundación de la Inmigración Española José Vitienes, el ministro consejero de la Embajada de España en República Dominicana Ignacio Sánchez de Lerín, la profesora de flamenco Paquita Acosta, y voces de la comunidad española en Constanza y Baoba del Piñal.

Román Ramos Uría, nacido en Asturias (España), llegó al país en 1959 con tan solo 17 años. Sesenta años después, su nombre está ligado a uno de los grupos empresariales más importantes: Grupo Ramos.

El empresario fue entrevistado para el primer episodio del programa “Migrantes”, que se emitió por Telesistema, canal 11 y fue conducido por la periodista Milizen Uribe.

Desde su llegada en plena dictadura trujillista, hasta la compra de La Sirena en 1965 y la posterior creación del primer modelo de hipermercado en el país, Ramos Uría comparte un testimonio de disciplina, visión y trabajo constante que refleja la esencia migrante.

Antes de iniciar la conversación, Millizen Uribe propone un viaje en el tiempo para revivir los primeros pasos de Román Ramos Uría en la República Dominicana. Así comienza un diálogo que recorre sus motivaciones, sus primeros trabajos, los desafíos del contexto político y la construcción de un legado empresarial que cumple seis décadas.

Millizen Uribe (MU): Don Román, retrocedamos a 1959. ¿Qué lo impulsó, con apenas 17 años, a dejar Pola de Allande y emigrar a República Dominicana?

Román Ramos Uría (RRU): En mi pueblo existía una tradición. Muchos de los dueños de grandes tiendas en Santo Domingo y Puerto Rico eran de allí, aunque venían del campo y sin estudios formales. Yo me preguntaba: ‘¿Qué hago yo aquí?’.

Quería forjar un futuro distinto. Vine con una carta de recomendación, porque en esa época el gobierno exigía que alguien respondiera por ti. Llegué ya con un trabajo en M. González y Compañía, gracias a un amigo de mi padre.

MU: ¿Cómo recuerda sus primeros días en el país?

RRU: Con mucha ilusión. Mi primer salario fueron 80 pesos, de los cuales 60 se iban en la pensión y la ropa limpia. Ganaba poco, pero sabía que no había venido para ser empleado toda la vida, sino con la intención de algún día independizarme.

MU: Llegó en un momento político delicado: la dictadura de Trujillo estaba en su fase final. ¿Cómo lo vivió?

RRU: Me advirtieron: ‘Ten cuidado, aquí no se habla de Trujillo’. Y así lo hice. Yo no vine a pelear, vine a trabajar. Pasé muchos 31 de diciembre en un almacén cargando bultos, sudando, pero siempre con la meta clara: salir adelante.

MU: ¿Qué significó dar el salto de empleado a empresario con la compra de La Sirena en 1965, justo en medio de la Revolución de Abril?

RRU: Fue un gran riesgo. Aproveché la situación y, junto con un socio, compramos la tienda. Años después me quedé solo. Había quienes decían que estaba quebrado, pero decidí reinventar el negocio: dejé de enfocarme solo en telas y empecé a diversificar. Fui el primero en montar una tienda como hipermercado. Muchos pensaban que estaba loco al mezclar ropa con alimentos, pero funcionó.

MU: ¿Su condición de migrante influyó en su manera de construir ese legado?

RRU: Puede ser. La República Dominicana es tierra de inmigrantes. En mi tiempo, la mayoría de los grandes negocios fueron levantados por extranjeros que vinieron sin nada y trabajaron duro.

MU: Usted comparte generación con otro empresario migrante muy influyente, don Pepín Corripio. ¿Qué opinión le merece?

RRU: Pepín vino con su padre, ya con una base. Es un hombre trabajador, inteligente y preparado. Ha construido un imperio y todavía sigue activo, igual que yo, que sigo bajando a las tiendas a los 83 años.

MU: El Grupo Ramos cumple 60 años. ¿Qué significa eso para usted?

RRU: Ha sido una construcción colectiva. Yo puse el impulso, pero muchos colaboradores dieron sus mejores años. Gracias a ellos hemos crecido y seguimos creciendo.

MU: Finalmente, ¿qué consejo le daría a quienes hoy sueñan con emigrar y crear un legado?

RRU: Que trabajen. Pero trabajar no es solo abrir zanjas; es tener disciplina, constancia y propósito. No resignarse a ser empleado de por vida. Cuando uno se fija una meta y la persigue con esfuerzo, se puede lograr.

La historia de Román Ramos Uría encarna el espíritu de la serie Migrantes: vidas que, entre desarraigo y esperanza, construyen caminos inesperados. Su legado no es solo económico, sino también humano: la demostración de que la disciplina, la visión y el trabajo pueden convertir la incertidumbre migrante en una obra duradera.

Las palabras del exitoso empresario resumen una filosofía sencilla pero contundente: la disciplina y la constancia son las herramientas más poderosas del migrante. Su historia, lejos de ser un caso aislado, refleja el camino de muchos que han encontrado en la República Dominicana un lugar para soñar, trabajar y dejar huella.

En este episodio también estuvieron como invitados académicos como Manuel García Arévalo, el presidente de la Fundación de la Inmigración Española José Vitienes, Ignacio Sánchez de Lerín, ministro consejero de la Embajada de España y voces de la comunidad española en Constanza y Baoba del Piñal.

Acerca de Migrantes

Migrantes es un programa conducido por la periodista Milizen Uribe y producido por Gelen Gil. Se transmite por Telesistema, canal 11, todos los sábados a las 9:00 p.m.

La serie, concebida como un verdadero proyecto de marca país, busca visibilizar la influencia y el impacto de las distintas comunidades migrantes en la República Dominicana. A lo largo de 13 episodios, se presentarán testimonios que muestran cómo grupos provenientes de España, Haití, Venezuela, Japón, Estados Unidos, Colombia, entre otros, han dejado huella en la cultura, la economía, la historia y la gastronomía dominicana.

El programa se rodó en locaciones como Samaná, Constanza, Puerto Plata, Sosúa, Santiago y la zona fronteriza, con un enfoque sensible y humano. José Luis Alcántara es el Director de Fotografía y Realizador y Orlando Almonte funge como editor.

Más que una serie, Migrantes se propone ser una ventana para reafirmar la identidad dominicana como la de un pueblo solidario y acogedor, y una invitación a reconocer que la historia del país no se entiende sin el aporte de los inmigrantes.

El público podrá seguir todo el contenido que ofrece la propuesta televisa a través de sus redes sociales y canal de YouTube:

TRA Digital

GRATIS
VER