Internacionales

ONU: constituir un Estado palestino, un derecho, no un beneficio

8876181627.png
El secretario general se dirigió a los gobiernos que todavía rechazan esa vía —con Estados Unidos al frente— y les planteó: «¿Qué propuesta existe?…

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Nueva York. — El jefe de la ONU, António Guterres, declaró que el establecimiento de un Estado palestino «es un derecho, no un premio» y advirtió que negárselo al pueblo palestino «equivale a un obsequio para los extremistas».

El secretario general se dirigió a los gobiernos que todavía rechazan esa vía —con Estados Unidos al frente— y les planteó: «¿Qué propuesta existe? ¿Un modelo de un solo Estado donde se priven a los palestinos de derechos fundamentales? ¿Desalojados de sus hogares y de su territorio? ¿Coaccionados a vivir eternamente bajo ocupación, discriminación y subyugación?». Advirtió que, sin una solución de dos Estados, «no existirá paz en Oriente Próximo y el extremismo se propagará por todo el planeta», concluyó.

Estas declaraciones se produjeron durante la conferencia orientada a la solución de dos Estados (Israel y Palestina) en Oriente Medio, antes de los debates de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, que comienzan hoy, martes. Entre el domingo y ayer, once naciones añadieron su reconocimiento oficial al Estado palestino, lo que eleva a 158 el total de países que lo reconocen, constituyendo una gran mayoría dentro de los 193 estados miembros de la ONU.

Ver también: Francia reconoce al Estado de Palestina en la ONU

Ayer se sumaron Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra, San Marino y Mónaco. El domingo, el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal anunciaron igualmente desde sus capitales.

Varios de esos estados ofrecieron a Israel la posibilidad de postergar el reconocimiento bajo condiciones como detener su ofensiva en Gaza y autorizar la llegada de ayuda humanitaria, pero el gobierno de Benjamín Netanyahu no accedió y, al contrario, aumentó la intensidad del conflicto.

Resultan especialmente significativos los nombres de Francia y Reino Unido, pilares permanentes del Consejo de Seguridad (con poder de veto) y, además, integrantes del G7, las siete potencias económicas más fuertes del planeta. Ambos acogen a las mayores comunidades judías de Europa y históricamente han mantenido posturas afines a Israel.

Al anunciar el reconocimiento, el presidente francés Emmanuel Macron provocó una ovación en la sala, con la delegación palestina de pie. «Este reconocimiento de los derechos legítimos del pueblo palestino no resta nada a los derechos del pueblo de Israel, a los que Francia ha respaldado desde el primer día», recordó Macron. «Estamos aquí porque ha llegado el momento. Es hora de liberar a los 48 rehenes que tiene Hamas. Es hora de frenar la guerra, los bombardeos en Gaza, las masacres y los desplazamientos forzados. Ha llegado la hora de la paz, pues estamos al borde de perderla», afirmó.

Macron declaró que Francia está preparada para establecer una embajada en Palestina, siempre que Hamas libere a la mitad de los rehenes que todavía retiene.

Ver también: Entre Israel y Palestina: la postura de México frente al conflicto y la ONU

El representante de Israel ante la ONU, Danny Danon, reunió a los periodistas minutos antes del inicio de la conferencia para tacharla de «un espectáculo» y sostuvo que los recientes reconocimientos «no modificarán la realidad cotidiana de los palestinos».

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que la nación reconoce «dos estados: el Estado de Israel y el Estado palestino», y exigió el cese del «genocidio» en Gaza.

El canciller Juan Ramón de la Fuente, quien porta la voz de la presidenta en la Asamblea General de la ONU, defendió la «solución de dos Estados» como vía para poner término a la «desgarradora» guerra.

TRA Digital

GRATIS
VER