Internacionales Primera Plana

Pablo José Hernández propone una ley que insta a la FEMA a acelerar la tramitación de recursos destinados a mitigar desastres

8867999183.png
Asimismo, obliga a los futuros beneficiarios de fondos de emergencia a presentar a FEMA reportes anuales con datos que permitan conocer el lapso que ha tomado el desembolso de esa asistencia.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Washington D.C. – El comisionado residente en la capital, Pablo José Hernández, introdujo una iniciativa legislativa que busca presionar a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para que adopte “las acciones necesarias” que permitan agilizar los pagos de recursos destinados a mitigar un desastre natural.

El proyecto, presentado el martes ante la Cámara de Representantes de EE. UU., también exige a los receptores anteriores de ayuda de desastres que entreguen a FEMA un informe que detalle el tiempo que tardaron en canalizar el dinero a sus subbeneficiarios.

Asimismo, obliga a los futuros beneficiarios de fondos de emergencia a presentar a FEMA reportes anuales con datos que permitan conocer el lapso que ha tomado el desembolso de esa asistencia.

A ocho años del devastador paso del huracán María –que provocó unas 3 000 muertes y cerca de 100 000 millones de dólares en daños en Puerto Rico–, Hernández señaló que “con demasiada frecuencia el Congreso aprueba miles de millones en fondos de recuperación, pero ese dinero queda atrapado en procesos burocráticos, tardando en llegar a las familias que lo perdieron todo”.

“Los puertorriqueños conocemos esta realidad demasiado bien, esperando meses, incluso años, por una ayuda que debió llegar en días. Este proyecto tiene como objetivo fiscalizar y subrayar la urgencia del tema: cuando ocurre un desastre, la ayuda debe moverse a la velocidad de la necesidad”, agregó el comisionado, quien mantiene caucus con demócratas.

Hernández indicó que la lenta reconstrucción de la red eléctrica puertorriqueña constituye un claro ejemplo de cómo se estancan los proyectos de FEMA, situación que quedó reflejada en un informe de la Oficina del Inspector General (OIG) del Departamento de Seguridad Interna.

FEMA ha destinado la mayor parte de los recursos para la reparación de la red eléctrica, aproximadamente 13 000 millones de dólares.

No obstante, según la auditoría de la OIG, FEMA “ignora cuándo se completará la reconstrucción total de la red eléctrica de Puerto Rico”, la cual “sigue siendo inestable, inadecuada y vulnerable a interrupciones, como demostró otro apagón total el 31 de diciembre de 2024”.

La propuesta de Hernández, identificada como el proyecto 5395 de la Cámara baja, cuenta con el copatrocinio de los congresistas demócratas Tim Kennedy (Nueva York) y Greg Stanton (Arizona).

Kennedy es el líder de la minoría en el subcomité de Manejo de Emergencias y Tecnología del Comité de Transporte e Infraestructura, mientras que Stanton encabeza la minoría en el subcomité de Desarrollo Económico, Edificios Públicos y Manejo de Emergencias de la misma comisión.

“Después de una tragedia, familias, pequeñas empresas y comunidades enteras dependen de una asistencia rápida de FEMA para iniciar la ardua tarea de recuperarse y reconstruir”, declaró Kennedy en el comunicado difundido por la oficina de Hernández.

El martes, Hernández también anunció la presentación de una resolución que rinde homenaje a las víctimas de María y exhorta a FEMA a acelerar “el desembolso total de los fondos críticos” para la recuperación de Puerto Rico.

La medida, a su vez, insta al Congreso y a la administración de Donald Trump a priorizar “inversiones en infraestructura resiliente en Puerto Rico y en las Islas Vírgenes estadounidenses, incluyendo la modernización de su red eléctrica, el fortalecimiento de la capacidad de atención médica y la garantía de una recuperación equitativa ante futuros desastres naturales”.

TRA Digital

GRATIS
VER