Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe- Abreu, advirtió que la cesantía no debe ser tocada en ninguna de sus modalidades y, al contrario de su cambio, el sector sindical prefiere que se mantenga vigente el actual Código de Trabajo, que data de 1992.
Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, afirma que si es necesario retirar la reforma para no afectar la cesantía, que así se haga.
“Y en ese orden queremos decir, para ratificar esto, si el Código se tiene que quedar como está, que se quede. Si hay que retirar esta reforma de ahí, que se retire”, enfatizó.
Abreu opina que si esto ocurriese, la parte procesal del Código objeto de modificaciones y las creaciones que se produjeron, como la flexibilidad en la jornada que se discutió y que se aprobó, en ningún momento son aspectos que favorecen a los trabajadores.
El dirigente sindical plantea que esos fueron temas que se concedieron en virtud de necesidades presentadas por el sector empresarial.
“Entonces, si ellos no quieren la reforma que fue posible, sencillamente que la reforma se retire. Nosotros estamos dispuestos a eso y el gobierno tiene, a su vez, la anuencia para recoger esa reforma del Congreso, engavetarla y que no hablemos más de ese tema”, argumenta.
Insiste en que sencillamente se siga aplicando el Código del 92, que aún puede tener vigencia y seguir siendo de aplicación en la República Dominicana, solo con reajustes mínimos que se pueden hacer fuera de esa reforma laboral.
Sostiene que los empresarios quieren que la cesantía, que como se sabe es el recurso con que cuenta el trabajador cuando el empleador finaliza el contrato de manera unilateral, sin alegar causa, pero asegura que, a cambio de eso, deben pagar la cesantía en un plazo específico.
Abreu explica que tienen 10 días de límite y, si no se cumple, entonces son pasibles de sanción de una astreinte, que obliga a que se pague un monto específico por cada día de retardo.
“El empresariado dice que ellos quieren ahora que la cesantía se pague de manera fraccionada, que se establezca un plazo de tres meses y que pueda, por ejemplo, pagar una parte ahora este mes, una parte el segundo mes, una parte en el tercer mes, es decir, un plazo de tres meses en que el trabajador está urgido de recursos porque ha perdido con la cancelación su única fuente de ingreso”, cita.
Entiende que el presidente de la Comisión de Trabajo del Senado de la República, Rafael Barón Duluc Rijo, echa leña al fuego y llama la atención, cuando califica como un show la convocatoria de los sindicalistas a una vigilia frente al Congreso para el próximo miércoles.
“Nosotros, como sea, estaremos el próximo miércoles 10, a las 3:00 de la tarde, en el Congreso Nacional. Ahí habrá una representación de las tres centrales sindicales, de todo el país, y acudiremos a demandar, precisamente, que la reforma laboral se conozca, se apruebe, como la envió el señor Presidente de la República, que reiteró, en la pasada declaración de La Semanal”, insistió.
Asegura que, después del Código de Trabajo, la atención del sector sindical estará en la ley de Seguridad Social.
El presidente de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe- Abreu, afirmó que, una vez que salga de discusión el tema concerniente a la reforma del Código de Trabajo, la mirada del sector sindical estará puesta en la Ley de Seguridad Social.
Adelantó que el 2033, cuando se producirá la primera ola de pensiones, está muy cerca, y el sistema de las AFP, que es el de capitalización individual “nos está arrojando unos números que aquí nos estamos olvidando de ellos”, dijo.
Abreu estima que el 85% de los trabajadores, según los cálculos técnicos realizados, va a recibir una tasa de reemplazo que no sobrepasará el 15% del salario que devengaba cuando estaba activo.
“Entonces, quisiéramos que nos pusiéramos en alerta, porque es muy bueno decir y hablar de los millones que el sistema tiene acumulado”, refiere.
Comentó que todavía no se han comenzado a pagar las primeras pensiones, pero cuando toque hacerlo es que el sistema se pondrá a prueba.
Agregar Comentario