Salud

Permanecer activo: uno de los factores esenciales para retrasar el Alzheimer

8868282736.png
De cada 10, ¿cuántos presentan demencia? 9,5, al menos entre los que vemos.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Con motivo de que el domingo 21 se celebra el Día Mundial de esta enfermedad neurodegenerativa progresiva que impacta al cerebro, la Asociación Dominicana de Alzheimer, como en años anteriores, organizará una caminata que, en esta ocasión, se llevará a cabo en el Parque Iberoamericano a partir de las 15:00 horas.

De acuerdo con el geriatra Dagoberto Güílamo, las causas del Alzheimer aún se desconocen. Sin embargo, se reconoce que cuanto mayor es la edad, mayor es la probabilidad de contraer esta condición, la cual los fármacos actuales no curan ni detienen.

“La mayor parte de los pacientes que atendemos son personas con demencia o con elevados requerimientos de apoyo. De cada 10, ¿cuántos presentan demencia? 9,5, al menos entre los que vemos. En la mayoría de los centros, fácilmente, nueve de cada 10 presentan deterioro cognitivo”, detalla el geriatra.

Ante esta situación, el especialista sugiere que, para posponer la aparición de la enfermedad, las personas deben permanecer activas, controlar adecuadamente afecciones crónicas como la hipertensión, la diabetes y el colesterol, además de practicar ejercicio.

Diversos estudios indican que quienes socializan, mantienen amistades, salen, comparten una copa con conocidos, juegan al dominó, etc., suelen mantener su cerebro más activo. “Todas esas actividades aportan a ese efecto”, subraya el profesional.

Señala que: “Se estima que el 5 % de la población mundial mayor de 65 años sufre de Alzheimer, y aquí no es la excepción”.

En 2004, la entonces presidenta de la Asociación Mundial del Alzheimer, Daisy Acosta, llevó a cabo una investigación sobre la prevalencia de demencias en los barrios Villa Francisca, San Carlos, Zona Colonial y Mejoramiento Social. Ese estudio inicial mostró que el 11,6 % de los mayores de 65 años en esas zonas convivían con demencia neurocognitiva.

“Retornamos al campo y revisamos la misma población para observar su evolución, además entrevistamos a todos los residentes que no tenían 65 años en 2004 cuando fuimos por primera vez, y nuevamente la prevalencia resultó ser del 11,6 %, equivalente a aproximadamente 120 000 personas”, comenta la geriatra respecto a una segunda investigación en 2010.

Aunque no es posible generalizar a nivel nacional, dado que el estudio se limitó a esas zonas, en agosto del presente año se completó un nuevo análisis de prevalencia a escala nacional, en el que se visitaron todas las provincias seleccionadas por un muestreador, entre ellas Mao, Cotuí, Barahona, Azua, Baní, La Romana, entre otras.

“Ahora debemos depurar las bases y obtener los resultados de esa investigación. Por lo tanto, pronto ofreceremos cifras a nivel nacional”, indica Acosta respecto a este estudio que duró dos años.

Sobre los efectos de la enfermedad, el geriatra Dagoberto Güílamo señala que se deterioran las conexiones neuronales en el cerebro. Asimismo, se produce una reducción o ausencia de neurotransmisores, moléculas responsables de la comunicación entre neuronas, lo que perjudica la memoria.

En relación con los cuidados que requiere un paciente con Alzheimer, el especialista indica que lo esencial es una atención constante, 24 horas al día, ya que son personas que no pueden valerse por sí mismas y dependen de terceros.

“Bañarlo, administrarle medicamentos, vestirlo, asearlo, moverlo, prevenir caídas en el hogar, alimentarlo, ayudarle a levantarse de la cama, cambiar su posición… es una labor extremadamente exigente para el cuidador”, afirma Güílamo.

Añade que algunos pacientes incluso dejan de bañarse o se visten con la misma ropa diariamente; no se trata tanto de una limitación física, sino del deterioro de la memoria.

Natacha Guzmán sostiene que la Asociación Dominicana de Alzheimer se creó como un mecanismo de apoyo a los cuidadores, “pues si el cuidador recibe una buena atención, el paciente también estará mejor”.

La Asociación de Alzheimer lleva a cabo actividades de apoyo al grupo de cuidadores, considerando el esfuerzo que implica atender a estos pacientes y las repercusiones que puede tener para el cuidador.

“Si comparas a un cuidador de un paciente con Alzheimer con alguien que no cuida a un enfermo de esa condición, el cuidador del paciente con Alzheimer tiende a enfermar más y fallecer antes que quien no lo cuida. Es que ese tipo de paciente es extremadamente demandante”, afirma Güílamo.

En entrevista con periodistas de Listín Diario, Güílamo y la secretaria del Consejo Directivo de la Asociación Dominicana del Alzheimer, Natacha Guzmán, comentan que se ha convertido en una tradición para esta entidad sin ánimo de lucro organizar una caminata cada 21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer. En esta ocasión, el evento se desarrollará en el Parque Iberoamericano a partir de las 15:00 horas.

TRA Digital

GRATIS
VER