Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Desde la ciudad de Nueva York, EE. UU., el presidente Gustavo Petro sostuvo una entrevista con la BBC donde expuso su postura frente a los ataques estadounidenses contra lanchas en el mar Caribe y a la revocación del estatus de socio estratégico de Estados Unidos con Colombia en materia de lucha contra las drogas, dos temas clave que también abordó en su último discurso ante la Asamblea General de la ONU. (Le puede interesar: Señalan a Petro de usar ChatGPT en respuesta a fallo del Consejo de Estado sobre la Andi)
Hace aproximadamente un mes, la administración de Donald Trump anunció el inicio de una operación militar en el Caribe con el pretexto, según sus propias palabras, de combatir el narcotráfico en la zona, sobre todo el que proviene de Venezuela. Hasta ahora ha comunicado el ataque a cuatro embarcaciones que, supuestamente, se dirigían a Estados Unidos cargadas de droga. En esos operativos han fallecido 14 personas.
—«Lanzar misiles sobre aguas que son soberanía de otro país para Estados Unidos es simplemente un acto de tiranía. Lo que está ocurriendo allí es una tiranía. No puedes saber si esos jóvenes son migrantes o empleados de una organización criminal, y en ninguno de los dos casos el señor Trump tiene derecho a dispararles un misil cuando están indefensos», afirmó Petro en la entrevista con la BBC.
Incluso, en la ONU había señalado que «los jóvenes abatidos con misiles en el Caribe no formaban parte del Tren de Aragua», y advirtió que entre los 14 muertos podrían encontrarse personas de nacionalidad colombiana. «Tenemos una larga experiencia, en coordinación con las mismas agencias estadounidenses y otras, de incautación marítima de cocaína. Nunca hemos perdido vidas; no hay necesidad de matar. Basta con bloquear, como en una calle, la lancha con otras más rápidas. Durante años hemos llevado a cabo operaciones sin fatalidades», comentó al conversar con la BBC.
Petro indicó que, de confirmarse la presencia de ciudadanos colombianos entre los abordados, «corresponde que la justicia colombiana abra una investigación penal por homicidio» contra los funcionarios que autorizaron los ataques. «Incluido el funcionario de más alto rango que dio la orden, el presidente Trump, quien permitió los disparos de los misiles contra jóvenes que solo buscaban escapar de la pobreza», agregó ante la ONU.
Sobre la reciente retirada de Estados Unidos como colaborador en la lucha contra la droga —que implicaría que Colombia deje de recibir asistencia económica del país norteamericano en este campo—, Petro explicó que «lo que EE. UU. denomina ayuda es una transferencia de recursos del presupuesto estadounidense a sus propias ONG y organizaciones civiles. Ese dinero no llega al presupuesto nacional de Colombia; si llega al Ejército, es para comprar armamento estadounidense. Es un negocio».
(Lea también: A Petro le avanzó proyecto grande de presupuesto, pero no le soltaron plata que esperaba)
Afirmó que el país no ha recibido «miles de millones de dólares», y que existe «una desestabilización de la soberanía colombiana sobre su propio Ejército, su Policía, Migración y la Fiscalía, porque las instituciones se ven fragmentadas. Así, partes de la entidad, según sus funciones, pueden ser cooptadas por Estados Unidos y quedar operativamente separadas del resto de la institución».
Tras las declaraciones de Petro, iniciadas en la Asamblea de la ONU, las autoridades estadounidenses no han emitido pronunciamientos públicos. No obstante, un portavoz del Departamento de Estado de EE. UU. comentó a Noticias Caracol que «las acciones de nuestra delegación de ayer (este martes) hablan por sí solas». Se refería concretamente a los tres representantes de la delegación estadounidense que permanecían en el recinto cuando Petro comenzó su discurso y que, minutos después, abandonaron el lugar en medio de las críticas del jefe de Estado colombiano a Trump.
Agregar Comentario