Tecnologia

¿Podrías facilitarme el texto que quieres que reescriba? Así podré ajustarlo manteniendo la misma lógica pero usando otras palabras o expresiones

8861218218.png
Trabajo como escritor profesional desde 2017 para medios de comunicación y blogs en español.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Cádiz (1973) — redactor y editor enfocado en tecnología. Trabajo como escritor profesional desde 2017 para medios de comunicación y blogs en español.

Los patinetes eléctricos se han afianzado como una de las opciones de movilidad urbana más útiles y económicas en España. Su auge se mantiene cada año gracias a su facilidad de manejo, su precio accesible y la comodidad que ofrecen para desplazarse por la ciudad sin atascos ni problemas de estacionamiento. No obstante, este crecimiento también ha llevado aparecida una normativa y una serie de obligaciones nuevas. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha dictado una regulación concreta para estos vehículos con el objetivo de proteger la seguridad de conductores y peatones, por lo que es esencial conocerla antes de adquirir uno.

¿Qué es un VMP según la DGT?

En territorio español, los patinetes eléctricos forman parte de los llamados Vehículos de Movilidad Personal (VMP). La DGT los describe como vehículos de una o más ruedas, con una única plaza, impulsados exclusivamente por un motor eléctrico y cuya velocidad máxima de diseño se sitúa entre 6 y 25 km/h. Esta clasificación los diferencia de bicicletas eléctricas, ciclomotores y demás vehículos motorizados. Con la publicación del Manual de características de la DGT, vigente desde 2022, se ha estructurado el mercado y se han establecido los requisitos técnicos que cada modelo debe cumplir para circular legalmente.

Desde el 22 de enero de 2024, todos los patinetes eléctricos que se vendan en España deberán disponer de una certificación oficial que demuestre el cumplimiento de los requisitos de seguridad y diseño. Este sello incluye información como el número de certificado, la marca, el modelo y la velocidad máxima.

Los usuarios que adquirieron un VMP antes de esa fecha cuentan con un período transitorio: podrán utilizarlos hasta el 22 de enero de 2027, aunque no cumplan con todas las exigencias nuevas. Pasado ese plazo, sólo los modelos homologados estarán autorizados para circular por la vía pública. Entre los elementos obligatorios se encuentran frenos adecuados, dispositivos reflectantes, luces delanteras y traseras, y un avisador acústico.

Una de las preguntas más frecuentes es dónde está permitido circular con un patinete eléctrico. La normativa es clara: está prohibido su uso en aceras, zonas peatonales, pasos de cebra, carreteras interurbanas, autopistas, autovías y túneles urbanos. En cambio, sí se permite su circulación en carriles bici, en calzadas urbanas cuando no exista carril habilitado y en vías cuya velocidad máxima sea compatible con estos vehículos.

La velocidad máxima autorizada es de 25 km/h y, al igual que ocurre con otros conductores, está prohibido el uso del teléfono móvil, auriculares o conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas. Los ayuntamientos, además, pueden establecer normas complementarias, como una edad mínima para su uso.

El casco es ya obligatorio para todos los usuarios de patinetes eléctricos en España. Asimismo, durante la noche o en condiciones de baja visibilidad se exige el uso de luces y elementos reflectantes, tanto frontales como traseros y laterales. Esta medida no sólo responde a una exigencia legal, sino que representa una garantía de seguridad para un vehículo cada vez más presente en nuestras ciudades.

Hasta ahora no era indispensable contar con un seguro para circular, aunque sí se recomendaba. Sin embargo, a partir de enero de 2026 será obligatorio que todos los propietarios de patinetes eléctricos contraten una póliza de responsabilidad civil. El objetivo es cubrir posibles daños a terceros en caso de accidente, medida que ya se exigía en algunos municipios de forma aislada y que pronto se generalizará a todo el territorio nacional.

Existen dos hitos que todo usuario debe marcar en su calendario: enero de 2024, fecha a partir de la cual solo se comercializarán modelos homologados, y enero de 2027, cuando los patinetes comprados antes de la entrada en vigor del manual dejarán de poder usarse si no cumplen con la normativa. Esto implica que muchos usuarios tendrán que renovar su vehículo antes de esa fecha si desean seguir circulando de manera legal.

TRA Digital

GRATIS
VER