Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El síndrome de Capgras se caracteriza por una idea delirante: la creencia de que seres queridos han sido reemplazados por impostores.
Ante la creciente preocupación por los recientes casos de agresiones y homicidios relacionados con enfermedades mentales por parte de padres hacia sus hijos, el doctor Jarvis Hazim, psiquiatra del Hospital Doctor Félix María Goico, señaló que la depresión psicótica siempre presenta “señales de alerta”, como aislamiento, falta de interés, abandono de la higiene personal y encierro.
Subrayó la necesidad de distinguir entre enfermedad mental y maltrato infantil al abordar estos casos.
“No siempre los problemas mentales son causa de maltrato infantil, pero hay situaciones donde alguien que siempre ha tratado bien a sus hijos, de repente comete un homicidio, y es porque probablemente cayó en una depresión, esta pasó desapercibida y la persona se fue deteriorando”, explicó Hazim.
El doctor explicó que la psicosis extrema en un paciente a menudo está relacionada con el síndrome de Capgras, definido como una idea delirante donde se cree que los seres queridos han sido sustituidos por impostores.
“En caso de psicosis extrema, la persona puede creer que su esposo ya no es él, sino alguien que lo suplanta y que su esposo ha muerto. Cuando la psicosis se agrava, incluso se duda de la lealtad de los padres, viéndolos como enemigos que quieren hacer daño”, detalló Hazim.
Asimismo, indicó que, si los adultos con este trastorno no desean recibir tratamiento, los familiares pueden recurrir al consentimiento informado.
“Si la persona está psicótica, agitada o tiene intenciones suicidas u homicidas, legalmente se puede hospitalizar”, informó.
Hazim definió la depresión como un fenómeno universal, afirmando que la pandemia del Covid-19 demostró que cualquiera puede sufrir ansiedad o depresión, y que la cantidad de personas afectadas aumentó considerablemente.
Adicionalmente, reveló la existencia de Unidades de Intervención en Crisis en el país, que se enfocan en “romper” la psicosis y proporcionar medicación ambulatoria.
Además, lamentó que los prejuicios impidan que las personas busquen ayuda psiquiátrica para cuidar su salud mental. “No es igual decir que fuiste a un gastroenterólogo o urólogo, que decir que fuiste a un psiquiatra, ya que la gente inmediatamente asocia esto con problemas mentales, y eso es ignorancia”, explicó.
Finalmente, Hazim instó a los familiares de personas con los síntomas mencionados a buscar ayuda profesional, ya sea en el sector público o privado, durante una entrevista con la periodista Martina Espinal en el programa “Al Punto Vespertino”.
Agregar Comentario