Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En un mundo que avanza tecnológicamente a gran velocidad, la realidad aumentada (RA) ha trascendido el ámbito del entretenimiento y el marketing, transformándose en una herramienta que podría cambiar la forma en que consumimos. Y, lo más importante, puede ser un catalizador para que lo hagamos de manera más responsable.
Según un estudio de Deloitte de 2023, más del 65% de los consumidores afirman que la RA les facilita comprender mejor un producto antes de comprarlo. Esto no solo genera confianza, sino que disminuye la tasa de devoluciones en el comercio electrónico, que, de acuerdo con McKinsey, ronda el 20% en promedio.
La gran diferencia radica en la información. Con la RA, el consumidor no solo puede visualizar cómo lucirá un mueble en su sala o cómo le quedará una prenda, sino que también puede acceder a datos sobre el impacto ambiental del producto, su origen e incluso sus posibilidades de reciclaje. Es decir, la tecnología se convierte en una aliada para tomar decisiones más conscientes.
Según Statista, se prevé que el mercado de aplicaciones de RA en el sector retail alcance los 12.000 millones de dólares en 2027, con un crecimiento anual del 25%. Y no es casualidad: un estudio de Accenture de 2022 reveló que el 72% de los consumidores estaría más dispuesto a pagar un poco más por un producto si la RA le muestra que proviene de procesos sostenibles.
En América Latina, un informe de GSMA Intelligence (2023) indicó que el 58% de los usuarios digitales confía más en una marca que emplea la RA para mostrar transparencia en sus procesos. Un dato que deja claro el panorama: el consumidor ya no solo quiere ver, quiere saber.
Los ejemplos sobran. En alimentación, algunas aplicaciones permiten escanear etiquetas para mostrar de inmediato la huella de carbono de un producto. En moda, los probadores virtuales no solo ayudan a elegir mejor, sino que reducen el consumo innecesario en una industria que, según la ONU, es responsable del 10% de las emisiones globales de CO₂. En electrodomésticos, la RA puede simular el consumo energético de un aparato antes de adquirirlo.
La clave está en cómo la empleamos. Los expertos aconsejan no quedarse solo en la apariencia, sino buscar datos de sostenibilidad, comparar alternativas y exigir a las marcas que incluyan información verificable en sus experiencias de RA. Además, fomentar su uso educativo en escuelas y universidades puede formar a las nuevas generaciones en un consumo más consciente.
En resumen, la realidad aumentada ya no es ciencia ficción: es un camino hacia el consumo responsable. Y si empresas y consumidores se comprometen, puede convertirse en un motor para un mercado más transparente, ético y sostenible.
6 Páginas que utilizan la realidad aumentada
Página: https://www.ikea.com/us/en/customer-service/mobile-apps/ikea-place-app/
Permite colocar virtualmente muebles en tu hogar usando la cámara del celular. Ayuda a visualizar dimensiones y estilos antes de comprar.
Página: https://www.sephora.com/
Aplicación de belleza que utiliza RA para probarse virtualmente maquillaje. Permite experimentar con labiales, sombras y bases sin necesidad de aplicarlos físicamente.
Página: https://www.amazon.com/
Disponible en la app de Amazon, permite colocar virtualmente productos en tu espacio. Ideal para ver cómo quedarían electrodomésticos, muebles o decoración en casa.
Página: https://www.warbyparker.com/
Tienda online de gafas que ofrece probar lentes en el rostro usando RA. El cliente puede girar la cabeza y ver el producto en 3D con ajuste realista.
Página: https://www.houzz.com/
Plataforma de diseño de interiores y arquitectura. Con la función ‘View in My Room 3D’ los usuarios pueden visualizar muebles y decoración en sus espacios.
Gafas Vooglam
Gafas Vooglam® en línea: ofrecen gafas graduadas y monturas de alta calidad, incluso puedes enviar tu receta y te envían los lentes con el cristal, eso sí solo visión sencilla
Agregar Comentario