Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Colectivo descarta la posibilidad de que se realice en la fecha prevista, alegando irregularidades
Santo Domingo.- Desde este viernes, las comisiones que lideran la organización de la Evaluación por Desempeño Docente (EDD) comenzarán a difundir la logística del proceso, programado para ejecutarse en octubre.
La cita a las 2:00 p.m. se llevará a cabo en el Salón Ercilia Pepín del Ministerio de Educación, con la presencia de los miembros de la comisión Ejecutiva y la Rectora de la jornada, cuya realización lleva cuatro años pendiente y que, desde la anterior gestión, ha permanecido en un estado de indefinición.
La Evaluación del Desempeño Docente constituye un elemento esencial para construir un sistema educativo que valore la excelencia y fomente la equidad del magisterio, identificando fortalezas y puntos de mejora en la práctica pedagógica, con el objetivo de optimizar la enseñanza y, por ende, elevar los resultados educativos de los estudiantes.
Se recuerda que, en febrero, tras diversas sesiones de diálogo, el exministro Ángel Hernández y el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, firmaron un acuerdo que definió los criterios técnicos y metodológicos del proceso evaluativo, así como la actualización de la escala de incentivos económicos vinculados a los resultados obtenidos.
En dicho documento, las partes mantuvieron la escala de incentivos anterior, que oscila entre el 17 % y el 32 % para los docentes que alcancen puntuaciones iguales o superiores a 70 puntos, y una escala especial del 7 % para quienes obtengan entre 65 y 69 puntos, quienes deberán participar en un programa de capacitación obligatoria de seis meses.
Los docentes con una valoración inferior a 65 puntos serán inscritos en una capacitación mandatoria de un año y, al término de la misma, volverán a ser evaluados para comprobar el desarrollo de las competencias profesionales requeridas para sus cargos, accediendo así a las correspondientes escalas de incentivos, conforme al Estatuto del Docente.
La Evaluación del Desempeño Docente 2025 está dirigida a aproximadamente 120 mil profesionales del sistema: maestros y maestras, coordinadores y coordinadoras pedagógicos, directores y directoras de centro, orientadores y orientadoras escolares, psicólogos y psicólogas escolares, dinamizadores y dinamizadoras TIC, bibliotecarios y bibliotecarias, secretarios docentes de los establecimientos, coordinadores docentes, técnicos docentes y directores y directoras a nivel nacional, regional y distrital.
Hasta la fecha, Francisco de Óleo, viceministro de Acreditación y Certificación Docente del MINERD, se ha limitado a afirmar que “estamos avanzando de manera significativa conforme al plan establecido”, mientras que otros cargos directivos de las comisiones, como el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, se han abstenido de ofrecer información hasta que concluya el encuentro.
Colectivo descarta la realización de la EDD
El profesor Juan Valdez, presidente del Colectivo Ciudadano, advirtió que la Evaluación no puede llevarse a cabo mediante nuevas contrataciones irregulares.
“La empresa EPSI, SRL, elegida paso a paso para desarrollar la plataforma de la evaluación, no posee contrato registrado ante la Contraloría General de la República para estos fines, y todos los acuerdos que ha suscrito con el Ministerio de Educación en los últimos tres años han sido como proveedor único, sin ningún proceso competitivo”, señaló Valdez.
Recalcó que la Evaluación del Desempeño Docente representa la fase más crítica del sistema de carrera docente en República Dominicana y que su rigurosidad legal y científica no debe verse vulnerada, como ocurre actualmente con el Ministerio de Educación.
“Si deseamos contar con los mejores docentes en las aulas, es indispensable que su evaluación de desempeño sea objetiva y basada en la ciencia, pues su resultado genera el diagnóstico de necesidades formativas que se empleará para su capacitación. Jugar con la evaluación, como ha venido haciendo el Ministerio en los últimos tres años, es vulnerar el derecho de los niños a recibir la mejor enseñanza posible”, afirmó.
Integrantes de las Comisiones
La Comisión Rectora, presidida por el ministro De Camps, tiene a su cargo la definición de los lineamientos generales y el seguimiento estratégico del proceso, garantizando su alineación con la política educativa y su impacto en el desarrollo profesional docente, junto a Francisco de Óleo Ramírez; Ancell Scheker Mendoza, Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos; Óscar Amargós Pérez, Viceministro de Supervisión y Control de la Calidad de la Educación; Ramón Rolando Reyes Luna, Viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo; y Julio Ramón Cordero Espaillat, Viceministro de Gestión Administrativa.
También forman parte Ayacx Mercedes Contreras (director del Gabinete Ministerial), Eduardo Hidalgo (presidente de la ADP), Julio Canelo, Ylario Jiménez y Menegildo de la Rosa, ambos de la ADP, y Etanislao Castillo Reynoso (presidente de la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación – ANPROTED), lo que asegura una representación plural y multisectorial.
La Comisión Técnica, liderada por Martha Lebrón, directora de Evaluación y Certificación Docente, es responsable del diseño metodológico, instrumental y protocolario de la evaluación. Asimismo, brinda apoyo técnico a las demás comisiones, elabora materiales informativos, coordina la orientación de audiencias clave y produce informes de avance, entre otras funciones.
La Comisión Ejecutiva Nacional, presidida por el viceministro de Óleo, se encarga de la implementación operativa del proceso: organización logística, movilización de recursos humanos y técnicos, y seguimiento en terreno, entre otras responsabilidades.
Agregar Comentario