Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo. – Se comenta mucho sobre la crisis financiera que atraviesa el Seguro Nacional de Salud (Senasa), pero pocos detallan los factores que la originan. Para Bernardo Matías, exgerente de Salud de la entidad, la situación se generó porque el Estado «capturó» a la institución; es decir, reorientó su estructura para atender intereses económicos y políticos.
«En Senasa lo que ha ocurrido corresponde a lo que la sociología política denomina captura del Estado. Fue absorbida tanto por el sector externo como por agentes económicos con intereses en la salud», señaló, además, el antropólogo social durante su entrevista este jueves en el programa El Despertador.
Aseguró también que la crisis en Senasa es más profunda, pues existen numerosos contratos con cláusulas que requieren ser investigadas por las autoridades.
Según su criterio, la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) debe examinar el programa EVA, orientado a los servicios de Papanicolaou para mujeres, cuyo contrato, advirtió, podría estar inflado y contener prestaciones no ejecutadas, una constante en los convenios firmados por la institución.
Añadió que debe abrirse una pesquisa sobre el contrato para la adquisición de suplementos dirigidos a adultos mayores, así como sobre la compra de material de osteosíntesis, es decir, prótesis para personas accidentadas.
En otro punto, señaló el contrato de telemedicina, destinado a la consulta y seguimiento de pacientes de forma virtual o por teléfono, y denunció que la página web de la empresa proveedora del servicio no está operativa.
Otros acuerdos, a juicio de Bernardo Matías, merecen indagación, entre ellos el orientado a la atención primaria, que destina el 42 % del gasto del régimen subsidiado para favorecer a un prestador privado que gestiona medio millón de afiliados.
«Para mí, es uno de los más perversos que se han visto. La estrategia no debe ser potenciar al sector privado, sino fortalecer las unidades de atención primaria, asignando la inversión para garantizar mayor universalidad», añadió.
En la entrevista también intervino la doctora Altagracia Marcelino, exdirectora de Senasa y antigua ministra de Salud Pública, quien instó al Gobierno a cubrir el déficit de la entidad mediante la inyección de todos los recursos necesarios, sobre todo en el régimen subsidiado.
La exfuncionaria también alertó sobre la desorganización que impera actualmente en el sector salud, después de confirmar que no se está trabajando de forma conjunta.
Agregar Comentario