Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — La gobernadora Claudia Sheinbaum abrió la noche del lunes con su primera conmemoración de la independencia, rindiendo homenaje a las mujeres y a los migrantes, y reafirmó una vez más la soberanía nacional en medio de las tensiones que han marcado las relaciones con Estados Unidos en los últimos meses.
Frente a decenas de miles de asistentes congregados en la principal plaza de la capital, Sheinbaum gritó desde uno de los balcones del palacio de gobierno “¡Vivas a los héroes y heroínas mexicanas, a las mujeres indígenas y a los migrantes! ¡Viva la dignidad del pueblo de México! ¡Viva la libertad! ¡Viva la igualdad! ¡Viva la democracia! ¡Viva la justicia! ¡Viva México libre, independiente y soberano!”. Su breve discurso fue recibido con aplausos y vítores que replicaron sus vivas.
Durante este año, Sheinbaum ha tenido que enfrentar las tensiones provocadas por las medidas migratorias y las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump, que han implicado elevados aranceles para varios países, los cuales México ha logrado mitigar parcialmente. A finales de julio, Trump anunció un periodo de negociación de 90 días con México, mientras que las tarifas del 25 % permanecen vigentes para ciertos productos mexicanos.
Tras el grito, la mandataria hizo sonar la campana del histórico palacio en la conmemoración del 215 aniversario del inicio de la independencia de México de España; el repique fue seguido por las campanas de la catedral capitalina y por el canto del himno nacional.
Cada año se rememora el llamado a las armas —conocido como el “Grito de Independencia”— que pronunció el sacerdote Miguel Hidalgo en 1810, dando inicio a una lucha que culminó en 1821. La tradicional celebración se ha mantenido desde principios del siglo XIX, pero no fue sino hasta 1880 cuando los políticos incorporaron el sonido de las campanas y las vivas.
“El hecho de que sea una mujer la que pronuncie el grito representa, sin duda, un cambio sustancial”, comentó a The Associated Press Alfredo Ávila, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, al señalar que la celebración había sido durante años “muy patriarcal”.
Aunque la científica y exalcaldesa de la capital, de 63 años, instauró el pasado 1 de octubre una nueva era como la primera mujer en ejercer la presidencia, la política Griselda Álvarez, exgobernadora del estado occidental de Colima, es recordada como la primera mexicana que dio el grito de independencia en 1980, tras convertirse en la primera mujer electa como gobernadora en México, explicó Ávila.
Con fuegos artificiales, actos musicales, concentraciones y desfiles militares, se conmemora en todo el país la histórica fecha en que las familias mexicanas celebran en sus hogares consumiendo platillos tradicionales como el pozole, una sopa a base de granos de maíz, y los chiles en nogada, preparados con chile poblano relleno de picadillo de res y cerdo, mezclado con frutas y especias, y cubierto con una salsa de nuez cremosa.
La violencia que afecta a vastas regiones del país obligó el lunes a las autoridades de algunos municipios del estado occidental de Michoacán y del estado noroccidental de Sinaloa a suspender los eventos masivos de celebración de la independencia. El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, informó que solo se llevará a cabo un acto cívico con la participación de los tres poderes del estado y las fuerzas armadas.
Desde hace un año, Sinaloa se encuentra sumida en la violencia a causa de la encarnizada disputa entre dos facciones del cártel de Sinaloa, que ha dejado centenares de fallecidos.
Agregar Comentario