Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El ginecólogo oncólogo Eleazar Santana, de Cedimat, estimó conveniente la promoción de la educación sexual y vacunación en las adolescentes como método de prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Ante el incremento de las cifras del Virus del Papiloma Humano (VPH) y el embarazo precoz, Santana consideró apropiado que República Dominicana se sume a programas internacionales que impulsen la educación en las adolescentes sobre la sexualidad, el cuidado y la vacunación, y resaltó la participación de las madres en este tema.
“Desde que entren en la adolescencia, las madres deben procurar que sus hijas se vacunen; eso va a evitar no solamente las lesiones habituales que este virus produce de displasia… Sino que se presente en veinte años más adelante el cáncer cervicouterino, que es la segunda causa de cáncer en nuestro país en las mujeres”, explicó Santana.
Además, consideró oportuno que las adolescentes sean inmunizadas incluso antes de iniciar su vida sexual e indicó que en el país existen las tres vacunas para prevenir contagios por VPH, “la de los dos virus, la de los cuatro virus y que actualmente en Cedimat contamos con la vacuna de los nueve virus en un centro de vacunación de la institución”.
Estas declaraciones las ofreció en el Primer Congreso Internacional de Cirugía Ginecológica en Adolescentes, celebrado bajo el lema: “Cuidando el futuro: “Salud ginecológica integral para la adolescente de hoy” por Cedimat, en alianza con el Cincinnati Children’s Hospital y la Clínica Integral de la Mujer.
Este primer simposio fue el escenario para abordar las patologías ginecológicas que más afectan a las adolescentes de esta época, con la intención de garantizar su calidad de vida y prevenir la infertilidad en el futuro.
Dentro de estas afecciones destacan los trastornos menstruales, quistes ováricos, síndrome de ovario poliquístico, endometriosis, anomalías congénitas, fibroadenomas, y anomalías congénitas; así como los factores de riesgo que influyen en su aparición, incluyendo antecedentes familiares, menarquia temprana, obesidad y tratamientos oncológicos previos.
Aunque el embarazo en adolescentes no entra en la clasificación de patología, el tema es considerado como un problema “serio”, al igual que las relaciones sexuales sin protección y las enfermedades de transmisión sexual, dijo.
Santana manifestó que en los últimos cuatro años han recibido alrededor de 2,500 consultas de seguimientos de adolescentes en la Clínica Integral de la Mujer, Cedimat.
Este evento pionero en el país reunió a expertos nacionales e internacionales con el objetivo de promover un abordaje integral de la salud ginecológica en adolescentes, destacando la importancia del diagnóstico temprano, las intervenciones quirúrgicas seguras, la bioética y el trabajo multidisciplinario, todo enfocado en preservar la fertilidad y el bienestar físico, emocional y social de las pacientes jóvenes.
Uno de los temas centrales fue el Abordaje Multidisciplinario de la Endometriosis, una condición que puede comenzar desde la menarquia y cuyo diagnóstico suele demorarse hasta siete años.
La integración de ginecología, psicología, nutrición, endocrinología y manejo del dolor crónico fue resaltada como clave para mejorar la calidad de vida y prevenir la infertilidad futura.
El evento contó con la participación de especialistas como los doctores Krista Childress, Javier González Del Rey, Lesley Breech, del Cincinnati Children’s Hospital, y por CEDIMAT, Eleazar Santana, Miguel Montalvo y Laura Olivares Valenzuela, quienes ofrecieron un total de 8 conferencias de alto impacto académico.
Agregar Comentario