Salud

Surge polémica respecto a la hipótesis del autismo

8875990952.png
Se trata de una patología de alta prevalencia cuya causa aún no cuenta con una explicación convincente.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Se trata de una patología de alta prevalencia cuya causa aún no cuenta con una explicación convincente.

Aunque los primeros ensayos con ácido folínico han observado mejoras en la comunicación y el comportamiento de algunos niños con autismo —especialmente en aquellos que presentan anticuerpos contra los receptores de folato— la evidencia disponible sigue siendo escasa y no concluyente.

Muchos padres albergan incertidumbres respecto a la relación entre las vacunas y el trastorno; la comunidad científica todavía no ha ofrecido una respuesta definitiva.

En la República Dominicana, activistas como el periodista Fernando Quiroz, quien coordina la Mesa de Diálogo por el Autismo, se dedican a revisar las guías internacionales y los estudios más recientes publicados.

«Los estudios existentes son de pequeño tamaño, de corta duración y presentan resultados heterogéneos, por lo que aún no se puede afirmar que el ácido folínico sea un tratamiento eficaz o generalizable para todos los casos de Trastorno del Espectro Autista», señala el activista.

Las directrices internacionales siguen clasificando su uso como experimental, a la espera de ensayos multicéntricos más extensos y de mayor seguimiento que confirmen su seguridad, efectividad y la población a la que podría beneficiar.

El domingo, Donald Trump declaró públicamente: «Creo que hemos encontrado una respuesta al autismo». Anticipó la publicación de una posible asociación entre el consumo de acetaminofén (paracetamol o Tylenol) durante el embarazo y un mayor riesgo de autismo, aunque se trata de hipótesis.

El presidente de EE. UU. adelantó que su gobierno promoverá el uso de leucovorina, conocida popularmente como ácido folínico, como terapia para niños con autismo, y que las embarazadas deberían emplear paracetamol únicamente ante fiebre alta y no para molestias leves. Estas afirmaciones reactivaron el debate global sobre las causas y los posibles enfoques terapéuticos del autismo.

Un estudio conjunto de Mount Sinai y Harvard, publicado en 2025, revisó 46 investigaciones y halló una asociación entre la exposición prenatal al acetaminofén y un incremento del riesgo de autismo.

Sin embargo, la magnitud de esa relación disminuye en los estudios con mayor rigor metodológico (control de sesgos, seguimientos prospectivos, comparaciones entre hermanos), según comenta el profesional basándose en la literatura especializada.

Otro trabajo realizado en Suecia observó un leve aumento del riesgo, pero al comparar hermanos expuestos y no expuestos, la asociación desapareció, lo que sugiere la influencia de factores familiares y genéticos.

TRA Digital

GRATIS
VER