Salud

Una investigación en ratones indica que la dieta cetogénica genera diversos problemas de salud

8871143565.png
Los pormenores del estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Utah (EE. UU.), se publican este viernes en la revista *Science Advances*.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Ciencia, 19.‑ Las dietas keto o cetogénicas, con una ingesta de carbohidratos muy reducida y una carga de grasas muy elevada, están cobrando auge, aunque sus repercusiones a largo plazo aún se desconocen con claridad. Un nuevo estudio en roedores desaconseja su aplicación sistemática, pues los animales alimentados durante un periodo prolongado con este patrón dietético experimentaron múltiples alteraciones metabólicas.

Aunque al principio los ratones —tanto machos como hembras— que siguieron una dieta cetogénica lograron perder peso, con el transcurso del tiempo desarrollaron intolerancia a la glucosa, enfermedad hepática grasa y niveles peligrosamente altos de colesterol.

Por ello, dado que esta dieta se emplea como terapia contra la obesidad y la diabetes tipo 2 y que los resultados del experimento demuestran que a largo plazo genera “varias anomalías en los parámetros metabólicos”, los autores del estudio recomiendan no usarla de forma rutinaria como intervención nutricional.

Los pormenores del estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Utah (EE. UU.), se publican este viernes en la revista *Science Advances*.

Las dietas y las tendencias

Según el último informe de la Academia Española de Nutrición y Dietética, solo en España la mitad de la población ha probado alguna de las dietas de moda o “milagro” a lo largo de su vida, siendo la más frecuente el ayuno intermitente, aunque también se registran dietas hipocalóricas y la cetogénica, y la mayoría lo ha hecho sin supervisión médica, lo que aumenta los riesgos para la salud y la mortalidad.

Las dietas cetogénicas pueden ayudar a mitigar los efectos de la epilepsia refractaria que no responde al tratamiento, pero también se promocionan por su presunta capacidad para reducir la obesidad y controlar la diabetes tipo 2, una ventaja que, sin embargo, no está comprobada.

De hecho, como recuerda el estudio de la Universidad de Utah, las consecuencias metabólicas a largo plazo del uso de una dieta cetogénica para perder peso no se conocen bien.

Un estudio en ratones

Para intentar averiguarlo, Molly Gallop y su equipo investigaron los efectos de la dieta cetogénica alimentando a ratones machos y hembras con una alimentación compuesta en un 89,9 % de grasa durante casi un año.

Posteriormente, compararon los resultados de los ratones cetogénicos con los de otras tres cohortes que seguían una dieta baja en grasas (10 % de grasa), una dieta estándar alta en grasas (60 % de grasa) y una dieta baja en grasas y moderada en proteínas (10 % de grasa y 10 % de proteínas).

Aunque al principio los ratones con dieta keto perdieron peso, con el paso del tiempo también desarrollaron enfermedad del hígado graso, intolerancia extrema a la glucosa e hiperlipidemia (niveles elevados de colesterol y triglicéridos en sangre).

Los ratones cetogénicos también presentaron mayor sensibilidad a la insulina y mostraron niveles bajos de esta hormona pancreática, responsable de transformar la glucosa sanguínea en energía (por ello, en la diabetes, el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza eficazmente, lo que eleva el azúcar en sangre).

TRA Digital

GRATIS
VER