Economicas

Abinader da inicio en Punta Cana a la 81ª Asamblea de la SIP y reitera su compromiso con la libertad de prensa

8912728121.png
Y aquel que resguarda la verdad, ampara también a su población y sus derechos", puntualizó el mandatario.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo. — Mediante un llamado a la defensa de la verdad y al fortalecimiento ético en el ejercicio periodístico, el presidente Luis Abinader inauguró este jueves la 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se lleva a cabo en Punta Cana bajo la consigna “Robustecer la libertad de prensa y meditar sobre el porvenir del periodismo”.

Durante su disertación, Abinader reiteró el compromiso gubernamental con la libertad de expresión y la transparencia, aseverando que la nación atraviesa “un período de libertad no otorgada, sino ganada y custodiada gracias al tesón de periodistas audaces y ciudadanos conscientes”.

“Sin libertad de prensa no puede existir la libertad. Un gobierno que teme a los medios, teme a la verdad. Y aquel que resguarda la verdad, ampara también a su población y sus derechos”, puntualizó el mandatario.

El presidente recordó que, desde el inicio de su administración, se ha impulsado un modelo de gobernanza abierta, basado en la rendición de cuentas y el respeto a la labor mediática. Asimismo, anunció la promoción de una modernización legislativa en materia de libertad de expresión y medios de comunicación, adecuada a los retos del siglo veintiuno, como son la era digital, la desinformación y la inteligencia artificial.

“Nuestra meta es proteger el derecho a informar y a ser informado, asegurando un ambiente de respeto, seguridad y moral profesional. Una sociedad democrática no rehúye el debate, lo potencia”, agregó Abinader.

El jefe de Estado subrayó que diversas organizaciones internacionales reconocen los avances del país en materia de libertad de prensa. El Índice Chapultepec, elaborado por la propia SIP, sitúa a la República Dominicana entre los países con mayor respeto a la libertad de expresión en el continente americano.

**Compromiso con la veracidad y la democracia**

En su intervención, Abinader alertó sobre los peligros que acechan a las democracias frente a la desinformación y la manipulación digital, señalando que “la mentira se propaga más velozmente que la verdad”.

“Salvaguardar la verdad es una manifestación de civismo patriótico. Solo un periodismo sin ataduras, riguroso y comprometido puede ser el paliativo contra el caos informativo de nuestro tiempo”, expresó.

Hizo hincapié en que en el país “nadie está exento del escrutinio público, ni el presidente ni las estructuras del Estado”, mientras defendía la crítica como “la voz saludable del pueblo”.

**Palabras del Comité Organizador**

El periodista Persio Maldonado Sánchez, presidente del Consejo Directivo de El Nuevo Diario y del Comité Nacional Organizador, resaltó la trascendencia de ser sede nuevamente en Punta Cana de la asamblea de la SIP.

Maldonado comentó que esta reunión internacional “afianza la dedicación de los medios de comunicación a la verdad, la libertad y la democracia”, y manifestó su deseo de que este encuentro impulse la aprobación en el Congreso de una nueva ley de comunicación moderna que abarque los desafíos del entorno digital.

Durante la ceremonia, Laura Gil Savastano, secretaria general adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA), enfatizó que “sin un periodismo libre no existe la democracia” y reconoció a la República Dominicana como la nación con el índice más alto de libertad de prensa en América Latina, conforme a Reporteros Sin Fronteras.

Gil Savastano destacó el convenio firmado entre la OEA y la SIP para robustecer la equidad de género, la libertad de expresión y la lucha contra la desinformación de género, calificándolo como un hito hacia una prensa más representativa e inclusiva.

Agregó que tanto el multilateralismo como los medios enfrentan actualmente una crisis de confianza, y que ambos deben reinventarse para recuperar su credibilidad ante las sociedades. “El periodismo y la diplomacia comparten una misión fundamental: discernir la verdad del ruido. Si perdemos la fe en la prensa y en el multilateralismo, renunciamos a la convicción de que el diálogo aún puede generar transformaciones”, sostuvo.

“La legitimidad se obtiene no solo con ética, sino con representación. La equidad no es una concesión, es un componente vital de la arquitectura de la confianza”, concluyó Gil Savastano, recibiendo una ovación prolongada.

**José Roberto Dutriz: “La defensa de la libertad de prensa no admite pausas”**

Por su parte, José Roberto Dutriz, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y CEO de La Prensa Gráfica de El Salvador, advirtió que el periodismo atraviesa un panorama intrincado, marcado por la agresividad, el silenciamiento, la difusión de noticias falsas y el deterioro de las condiciones laborales de los profesionales de la comunicación en diversas naciones de la región.

Dutriz resaltó el rol de las misiones internacionales de la SIP como un mecanismo de respaldo a los periodistas en situación de riesgo, aludiendo a las recientes visitas a Guatemala, Panamá, Costa Rica, Perú y Washington D.C. “Estar allí, escuchar y documentar es una de las misiones más nobles de nuestra entidad”, afirmó.

El presidente de la SIP también puso el foco en la situación preocupante en Estados Unidos, donde “el empleo de litigios judiciales y las amenazas contra licencias de medios de comunicación evidencian un debilitamiento democrático en uno de los países considerados históricamente como referente de la libertad de prensa”.

Del mismo modo, denunció la represión y el control sistemático en Cuba, Nicaragua, Venezuela y El Salvador, donde –según indicó– “la persecución ha forzado a cientos de periodistas al exilio y al cierre de medios independientes, lo cual representa un asalto directo a la institucionalidad democrática”.

“Salvaguardar la libertad exige presencia constante, solidaridad activa y capacidad para ejercer presión política. No hay espacio para la comodidad cuando se trata de proteger la verdad”, recalcó Dutriz.

El líder destacó, además, la creación de la Red Latinoamericana en el Exilio (RELPEX), lanzada en 2024 con el soporte del National Endowment for Democracy (NED), como un recurso esencial para periodistas que han debido abandonar sus países debido a regímenes autoritarios.

Finalmente, Dutriz instó a los gobiernos a asegurar la sustentabilidad del periodismo y a las corporaciones tecnológicas a asumir un papel más responsable ante el aumento de la desinformación. “El destino del periodismo no puede depender de algoritmos, sino de principios”, concluyó.

**Debates y reconocimientos**

Durante cuatro días, la asamblea desarrollará un programa estructurado en tres ejes temáticos:

* Libertad de prensa y democracia
* Innovación, sostenibilidad y transformación digital
* Prospectiva y capacitación profesional

El evento culminará el sábado con la entrega de los Premios a la Excelencia Periodística, que distinguirán a comunicadores de diversas naciones por sus trabajos en doce categorías.

Con esta asamblea, la República Dominicana se consolida como un foro continental clave para el debate sobre el rol de la prensa en la defensa de la verdad, la libertad y los valores democráticos.

TRA Digital

GRATIS
VER