Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Alabada por su singularidad. De narrativa incisiva y con la facultad de llevar a la reflexión a sus lectores. Ambientada en entornos que no resultan extraños a la actualidad. Logra plasmar con credibilidad el tiempo y el lugar de una forma de vida social que no hace más que provocar espanto.
**”Cadáver exquisito”**, novela de la escritora argentina Agustina Bazterrica, recorre la muerte, desde la dimensión física en el matadero hasta la del ser humano frente a la tiranía del poder.
La carne devora carne. Aquí el castigo supremo es transformarse en alimento. En un mundo sobrepasado por el deterioro ambiental y el abuso de la naturaleza, emerge un virus que afecta todo tipo de carne animal. Por ello, como “solución”, los humanos optan por “producir”, manipular y comerciar con carne de origen humano.
Bazterrica eleva estos planos a instancias donde lo posthumano, entendido como un momento y un espacio de ideología, evidencia una marginación sin precedentes.
Aborda el canibalismo llevado a la industria como una crítica a los hábitos de consumo contemporáneos y al modo en que se emplea el lenguaje para despojar de humanidad a las víctimas y justificar su ingesta.
Con un ritmo dinámico, genera tensión y náuseas, pero se aparta de lo escabroso o gráfico, magnificando la atrocidad de la coyuntura. Es una lectura fluida, a pesar de lo espinoso del tema. No apta para estómagos frágiles, dado que describe de forma explícita el seccionamiento humano como carne para consumir.
La obra consigue una perfecta recreación al transformar las carnicerías convencionales en expendedores de carne humana, idénticas a las que ya conocemos para el ganado, pero perfectamente adaptadas a la fisonomía de las personas.
La trama sigue a Marcos Tejo, un empleado de un frigorífico que vive atormentado por su ocupación y por haber perdido a su núcleo familiar.
El relato se vuelve más intenso cuando recibe un ejemplar femenino de magnífica calidad como una especie de “obsequio” para su propio consumo.
La pluma de la autora va intercalando momentos del pasado de los personajes. Concentra figuras y declaraciones sugerentes como que “los vocablos se corrompen tras la sinrazón”.
Este escrito evoca a la novela “1984”, de George Orwell.
Es indudable que esta obra empuja a la autocrítica sobre la manera en que consumimos carne.
Aunque su publicación inicial en español se dio en 2017, y fue Sarah Moses quien la vertió al inglés, ocho años después “Cadáver exquisito” encaja a la perfección en este nuevo *halloween* otoñal en Estados Unidos.
Agregar Comentario