Salud

Campaña de vacunación sin costo frente al VPH se extiende a niñas y niños de 9 a 14 años

8928345455.png
Padres, madres y tutores pueden conseguir información adicional en la institución educativa o unidad sanitaria más cercana.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los Ministerios de Salud y Educación, junto a organismos internacionales como UNICEF, promueven la vacunación sin costo en escuelas y centros sanitarios para aumentar la cobertura y proteger a la niñez de cánceres prevenibles.

Santo Domingo.- Las carteras de Salud Pública y Educación de la República Dominicana pusieron en marcha una campaña nacional de inmunización contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), dirigida a infantes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 9 y 14 años.

La dosis, suministrada de manera totalmente gratuita, se aplica en planteles educativos y centros públicos de salud, buscando evitar contagios que pueden desembocar en diversas variedades de cáncer.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) respalda esta iniciativa y subraya que la vacuna contra el VPH es segura, eficiente y crucial para salvaguardar la salud de los niños.

“Salvaguardar a la niñez contra el Virus del Papiloma Humano es una inversión en su bienestar presente y futuro. La inmunización temprana, sin distinguir género, resulta esencial para prevenir enfermedades graves y asegurar que cada niño y niña ejerza su derecho a crecer sano, seguro y con igualdad de oportunidades”, comentó Anyoli Sanabria, representante interina de UNICEF en el país.

El VPH es el contagio de transmisión sexual más extendido a nivel mundial y puede originar cáncer de cérvix, anal, de pene, de vagina, de vulva y de garganta.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 80 % de la población se infectará por lo menos una vez en su vida. La vacuna constituye la vía más confiable y eficaz para prevenir la infección, ofreciendo una efectividad superior al 90 % en la prevención de neoplasias ligadas a este virus.

El compuesto se administra en dos inyecciones a niños entre los 9 y 14 años, periodo en que el sistema inmunitario exhibe una respuesta óptima. Es gratuita y está accesible en los colegios y centros de salud de la nación.

Desde el año 2006 ha sido aplicada a millones de personas globalmente y cuenta con el aval de la OMS, la OPS y UNICEF. Sus efectos secundarios suelen ser leves y pasajeros, como molestia en el brazo, fiebre moderada o malestar, siendo las reacciones adversas severas extremadamente raras.

Respecto a los mitos más comunes, se precisa que la vacuna no afecta la capacidad reproductiva; al contrario, contribuye a su conservación al evitar el cáncer de cuello uterino. Tampoco fomenta el inicio temprano de la actividad sexual, ya que es una medida de prevención de salud pública que no incide en las decisiones personales.

Para UNICEF, garantizar que la vacuna esté al alcance de todos es una prioridad fundamental.

La vacuna se encuentra accesible sin costo en todos los establecimientos educativos públicos y clínicas del país. Padres, madres y tutores pueden conseguir información adicional en la institución educativa o unidad sanitaria más cercana.

TRA Digital

GRATIS
VER