Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Valladolid (España), 30 oct (EFE).- La intérprete española Carolina Yuste, que debuta como realizadora, y el cineasta italochileno Afioco Gnecco presentan el largometraje documental ‘Este cuerpo es mío’, estrenado en España durante la 70ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), una obra con la que buscaron “exponer las vivencias ‘trans’ desde el afecto”.
“Buscábamos compartir estas realidades ‘trans’ desde una óptica positiva, para que jóvenes puedan verse reflejados en esta narración y que esto les brinde consuelo”, comentó Yuste este jueves en una entrevista con EFE, junto a Gnecco, tras la proyección en el certamen vallisoletano (noroeste).
Yuste señala que la filmación de este metraje, de 86 minutos, resultó un proceso “más espontáneo de lo previsto”, aunque también enfrentó inseguridades, algunos obstáculos técnicos y el ‘síndrome del farsante’ durante el rodaje”. “He aprendido mucho. Al principio me resultaba más complejo”, admite.
Su enfoque ha sido priorizar la esencia, narrar las historias más allá de lo que ella misma defiende, ya que todo ese “idealismo y cariño también provienen de la mayor de las cicatrices” y recuerda que “ser una persona amorosa en este sistema exige un esfuerzo enorme, pues lo fácil es mantenerse enfadado”.
Consultada sobre si volverá a dirigir, Yuste subraya que disfruta mucho su labor como actriz y que por ahora no siente la necesidad de retornar a la silla del director, aunque deja abierta esa posibilidad futura: “No sé a dónde me llevará el destino”, afirma.
Cambio de roles
El filme relata el proceso de cambio de identidad de Gnecco hacia un hombre ‘trans’, lo cual, desde el punto de vista cinematográfico, evoluciona junto a su protagonista, pasando de las primeras tomas grabadas con el móvil “con imágenes poco pulidas” a las tomas finales rodadas en Valparaíso (Chile) con un equipo profesional.
Gnecco, quien también coprodujo con Yuste el cortometraje ‘Ciao Bambina’ (2024), galardonado con la Biznaga de Plata al mejor documental corto en el Festival de Málaga (sur) y nominado al Goya en España, confiesa a EFE que colocarse delante de la cámara “no es nada sencillo”, rechaza ser llamado actor y destaca como enseñanza de Carolina que “no importa cuán bella sea la toma, si la emoción no se transmite, no sirve”.
Ambos aplicaron este principio a un documental donde suprimieron secuencias enteras -algunas con espectaculares planos aéreos o una en la que Gnecco se atrevió a zambullirse en una piscina, grabada por varias personas- en favor de formatos más conmovedores.
Ofrecer apoyo
Al ser consultados si el rechazo al movimiento ‘trans’ desde ciertos ámbitos políticos y en redes sociales influyó en la gestación de la película, los codirectores niegan esa relación, aunque sí enfatizan su deseo de realizar cine desde una óptica diferente.
“La película surge más de la necesidad de haber tenido un modelo a seguir, de alguien que al menos me hubiera mostrado una persona ‘trans’ tratando de ser feliz o que lo desean, y que no está condenada a estar al margen, a ser agredida, a ser asesinada, a que nadie la vaya a apreciar”, expone Gnecco.
Es una idea compartida por Yuste, quien la extiende a otros contextos como el acoso escolar y las respuestas a este.
“Es fundamental para mí extender una mano y decirte ‘te lo aseguro’ que vas a hallar personas que te querrán por ser quien eres, porque existen individuos bondadosos en este mundo que te respaldarán en tu vulnerabilidad, en tu faceta más radiante y en tu esencia más auténtica”, concluye.















Agregar Comentario