Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Un 82% de los migrantes venezolanos ha elegido permanecer en Latinoamérica.
Santo Domingo.-Más de la mitad de los ocho millones de venezolanos que han dejado su país debido a la crisis económica y política han logrado formalizar su situación en naciones americanas, de acuerdo con un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El informe señala que un 82% de los migrantes venezolanos prefiere quedarse en Latinoamérica, donde la afinidad cultural, el idioma compartido y, fundamentalmente, el acceso a trabajo, formación y asistencia sanitaria y documental, suponen una gran diferencia.
Desde 2018, más de 4.5 millones de venezolanos han podido ordenar su estatus en América del Sur y el Caribe, gracias al liderazgo de los gobiernos nacionales, con el apoyo de la OIM y sus colaboradores mediante la Plataforma R4V, el Mecanismo Regional de Coordinación Interinstitucional para Refugiados y Migrantes de Venezuela.
En Colombia, un estudio reciente evidenció que el 82% de los venezolanos que migraron desea seguir en el país, ya que se sienten parte del lugar y, por primera vez en mucho tiempo, tienen un sitio al que llamar hogar.
En Brasil, la Operación Acogida ha demostrado que, al brindar oportunidades, la gente responde: un 77% de los migrantes halló empleo en apenas un par de semanas, y un 98% consiguió acceder a servicios esenciales como la salud y la educación.
Las ventajas económicas también son notables. En Panamá, las inversiones privadas provenientes de venezolanos superan los 1,800 millones de dólares estadounidenses e incluso han creado más de 40,000 puestos de trabajo.
En Colombia, sus aportes fiscales llegan a los 528 millones de dólares al año, sumados a otros 400 millones destinados a sanidad y enseñanza.
En Perú, la contribución fiscal excede los 537.8 millones de dólares. Algunas previsiones indican que, si todos los migrantes se regularizaran por completo, dichas aportaciones podrían incrementarse en más de un 30%.
Los migrantes venezolanos tienen un gran potencial para beneficiar a las economías de acogida. En promedio, un 70% de los consultados por la OIM tiene formación universitaria, y muchos poseen títulos de grado o posgrado. No obstante, más del 60% no puede ejercer su profesión debido a que la convalidación de sus títulos obtenidos en Venezuela sigue siendo un trámite complicado.
La OIM también promueve instrumentos prácticos que permiten a los migrantes generar empleo, impulsar las economías locales y fomentar la integración social. Un ejemplo es el Fondo de Desarrollo de Empresas, una herramienta de inclusión económica que brinda capital inicial y asistencia técnica a pequeños negocios dirigidos por migrantes, retornados y vecinos de las comunidades que los reciben.
Este fondo facilita superar obstáculos como la escasez de acceso a crédito, la operatividad informal o la situación migratoria no regularizada, y se ha transformado en un camino viable hacia la inclusión financiera.
En Latinoamérica, esta iniciativa está operativa en Ecuador y Guatemala, y se está expandiendo para apoyar negocios manejados por mujeres y reforzar las posibilidades económicas en zonas con alta vulnerabilidad a la migración irregular.
Pese a la percepción negativa que todavía rodea a la migración, la OIM recalca que las naciones que han priorizado la inclusión y la regularización no solo han ofrecido esperanza, sino que también han fortalecido su tejido comunitario, volviéndolo más sólido, adaptable y sostenible para todos.














Agregar Comentario