Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La sedación, con fines paliativos, puede rebajar de forma notable el sufrimiento de **personas aquejadas** de dolencias avanzadas en sus **últimas etapas**, sin que suponga el empleo de sedantes en cantidades extremas. Esto se desprende de un estudio que forma parte de un programa **a nivel internacional**, en el cual ha tomado parte **activamente** la Clínica Universidad de Navarra (CUN).
Este **hallazgo** confirma, tal y como señala la Clínica en una **nota de prensa** emitida con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, celebrado el pasado día 11, la **efectividad clínica** de esta técnica para **mitigar** el dolor *refractario*. Este es aquel que no puede ser aliviado de ninguna manera con los **tratamientos habituales**.
La doctora Rocío Rojí, **miembro del** Servicio de Control de Síntomas y Medicina Paliativa de la CUN, **declara** en el comunicado de la entidad que el objetivo de este proyecto es “optimizar la valoración y la gestión de los **síntomas resistentes** en pacientes que están **en el ocaso de su vida**”, a la vez que promover “un **empleo sensato** y ético de la sedación paliativa, **conjuntando** la prueba científica, la **reflexión moral** y la **instrucción profesional**”.
La sedación paliativa consiste en la aplicación de medicamentos con el fin de disminuir la consciencia del **individuo** al final de su vida, en la medida **justa y necesaria** para calmar el sufrimiento derivado de sus **molestias** refractarias.
El estudio se integra en un proyecto que evalúa la sedación paliativa en el ámbito europeo. Para ello, los **científicos** han revisado los historiales de 80 pacientes **adultos** con cáncer avanzado, que fueron atendidos por equipos de Cuidados Paliativos en hospitales de España, Italia, Bélgica, Alemania y los Países Bajos.
Entre las principales variables que se han medido, **cabe destacar** el nivel de malestar del paciente y la profundidad de la sedación, **determinados mediante** escalas estandarizadas y **validadas**.
Hasta ahora, tal como **menciona** la CUN en su informe, la búsqueda de los investigadores se enfocaba **exclusivamente** en cuantificar la profundidad del sueño, pero gracias a este estudio, también se **concentran** en la valoración del confort o bienestar del paciente a través de **elementos** como su expresión facial, postura, el ritmo respiratorio y las vocalizaciones.
Adicionalmente, se **realizaron** entrevistas **con un formato semiestructurado** a profesionales y familiares. Asimismo, se organizaron **sesiones de debate de** carácter ético, con el propósito de examinar distintos casos desde una perspectiva **centrada en la moralidad**.
“Hemos verificado que la sedación disminuye el malestar de forma **consistente** y cuantificable, **alcanzando** la meta de que el paciente **deje de ser consciente** de su sufrimiento”, concluye la especialista de la Clínica Universidad de Navarra.
Agregar Comentario